sábado, 12 de diciembre de 2009

Treinta Años de Olvido

En Junio próximo se cumplirán 30 años de la intervención militar a la Universidad de El Salvador, apenas un botón de muestra de la extensa galería de atrocidades perpetradas por los militares salvadoreños antes y durante la guerra civil. La intervención de 1980 barrió con los pocos recursos que habían sobrevivido en la UES después de la intervención de 1972, especialmente recursos humanos. La mayoría de los que ingresamos como estudiantes a la UES en los años inmediatos a la intervención de 1972 (incluida la actual dirigencia), nunca conocimos una universidad normal. La excepción que confirma la regla, la constituye el escaso número de colegas docentes con estudios -de maestría y doctorado- realizados, en sus respectivas disciplinas, en universidades de prestigio en el exterior.

A partir de 1984, año del retorno gradual al campus, el deterioro fue evidente en todos los sentidos. Al deterioro de la infraestructura provocado por la intervención militar, se sumó el terrémoto de 1986. En aquellas condiciones, nos acostumbramos a funcionar prácticamente en medio de las ruinas, y a caminar pateando basura en los pasillos de la universidad. Lo grave, es que la costumbre hechó raíces y se convirtió en cultura. Todo esto sumado al hecho de que durante los casi cuatro años de cierre militar (1980-1984), los empleados (docentes y trabajadores) recibieron sus sueldos sin trabajar. Incluyendo también a los que contando con cien por ciento de tiempo libre se pudieron dedicar a impartir clases en las nuevas universidades privadas, impulsadas entre otras razones para contrarrestar políticamente a la UES. Esta costumbre también echó raíces.

Casi 30 años después de la intervención de 1980, los miembros de la comunidad universitaria no solo seguimos pateando basura en los pasillos del campus, sino que además compartimos nuestro espacio en la cafetería de la Universidad con una jauría de perros llevados al campus por personal de la institución, y nos hemos resignado a una historia sin fin de brotes de ingobernabilidad que incluyen cierres arbitrarios del campus y agresiones violentas en contra de miembros de la comunidad universitaria. Estos hechos resultan paradójicos, ya que en los años 70 y 80, los cierres y las agresiones eran perpetrados por los cuerpos represivos del estado.

Es innegable que desde algunas posiciones ideológicas, el uso de la UES como suministro de carne de cañón -antes, durante y después de la guerra- era y sigue siendo legítimo. Esa podría ser una de las explicaciones de por qué la dirigencia sindical actual -legítima o no- se siente con derecho a considerar a la institución como su patrimonio. Ese también es el mérito principal que se auto-atribuyen algunos miembros de la actual cúpula universitaria. Peor aún, detrás de algunos discursos "exquisitos" de intelectuales de izquierda, se puede leer entrelíneas el mismo estribillo de seguir usando a la institución como suministro de carne de cañón, y en no pocas ocasiones, incluso como trinchera. Reconociendo que, además de la destrucción física, y la represión que acompañaron a la intervención militar de 1980, y el período de la guerra, la institucionalidad de la UES también fue dañada gravemente por la política de carne de cañón -es decir, que ambas partes del conflicto salvadoreño comparten responsabilidad por el estado en que quedó la UES al finalizar la guerra- es injustificable que la institución haya sido dejada fuera de los acuerdos de Paz.

Tras los acuerdos de paz, la UES prácticamente fue abandonada a su suerte. Al no incluir el problema de la Universidad en la agenda de las negociaciones de paz, se perdió la oportunidad histórica de refundar la Institución. Desde la visión conservadora, las administraciones de ARENA siguieron considerando a la Universidad como una institución enemiga del Estado. Se le asignó un presupuesto de hambre -incluso inferior al del sistema público nicaragüense- lo cual sirve perfectamente los propósitos de demostrar (por la falta de resultados) la ineficacia y la ineficiencia del sistema público, y justificar de esta manera el apoyo descarado a proyectos privados o privatizantes -la lista es larga. Desde el lado de la izquierda (léase FMLN), nunca se ha asumido la responsabilidad histórica que le corresponde por el daño institucional que sufrió la Universidad antes y durante el conflicto. La legislación (Ley Orgánica, etc.) aprobada en la Asamblea Legislativa después de los acuerdos de paz, bajo la bándera de fomentar una administración democrática de la institución, solo ha servido para perpetuar el status quo que se estableció a lo largo de estas tres décadas.

El gobierno del cambio llegó el 1 de junio. En las semanas previas a la toma de posesión se desató una verdadera conmoción entre algunos de los miembros más representativos del claustro universitario. La incertidumbre casi llegó a convertirse en pánico. La cosa no era para menos. Como reza el refrán popular, no hay peor astilla que la del mismo palo. De un día para otro amanecimos con un gobierno de izquierda (al menos en el papel), con varios ministros y viceministros, que hasta muy poco tiempo antes de la toma de posesión, habían sido profesores y funcionarios de la UES, y que conocían perfectamente las entrañas de la Universidad. Se temían cambios verdaderamente revolucionarios en todos los campos de la vida nacional, incluyendo una revisión profunda de la educación superior. Con el pasar de las semanas y los meses, los cambios ni llegaron, ni se anunciaron, el pánico desapareció, y las cosas aparentemente volvieron a la rutina de siempre. Tan es así, que en los últimos días hemos estado esperando resignados el enésimo cierre del Campus.

La experiencia nos dice que es riesgoso aventurarse a lanzar predicciones sobre el futuro. Una buena dósis de realismo me dice que la Universidad que yo quisiera para este país, no va a ser posible en mi tiempo de vida. Sin embargo algo es cierto, los cambios no van a venir desde dentro. Las fuerzas endogámicas no los permitirían. El paso de una sociedad cerrada a una sociedad abierta siempre ocasiona traumas, y conflictos; y no existe una receta que garantice alcanzar la otra orilla. Pero lo urgente de los problemas en Salud, Educación, Seguridad Alimentaria, Medioambiente, Energía, etc. y la complejidad creciente de algunos de estos problemas dentro de la sociedad salvadoreña, demandan políticas de estado de largo plazo, tomadas soberanamente. Dentro de este esfuerzo, existen tareas que de no ser asumidas por una Universidad Estatal, con capacidad de producción Científica y Tecnológica, nadie las asumirá en este país. Y esto incluye también algunas de las materias pendientes para que El Salvador sea realmente competitivo en el siglo XXI. Desafortunadamente esa universidad, ni existe tal cual la necesitamos, ni va a cambiar desde dentro....



viernes, 13 de noviembre de 2009

Palabras para Tania

Pero si falta Usted
no habrá milagro
JOAN MANUEL SERRAT
Hace falta una sonrisa
como la tuya
para echar a andar la mañana
y la esperanza

hace falta una esperanza
como la tuya
para curar nuestras heridas
y remendar nuestros sueños

nos haces una falta sin nombre
desde que te fuiste
y a esta hora
tengo miedo de pronunciar tu nombre.

Tania Valentina estudiaba Ingeniería Eléctrica en la UES en 1989, fue mi alumna, y a pesar de que en los meses previos a la ofensiva, su situación ya era bastante comprometida, ella intentaba ser responsable de sus obligaciones como estudiante. A día de hoy tendría un poco más de 40 años, tendría hijos, quizás sería feliz, y como muchos de nosotros, seguramente tendría muchas interrogantes acerca del primer gobierno de izquierda en El Salvador.

Ella fue sacrificada durante la ofensiva de noviembre de 1989, y a medida que conocemos detalles de su martirio, es imposible que no pasen por nuestra cabeza pensamientos y preguntas inquietantes acerca de como sucedieron los hechos.

A 20 años de su muerte uno desearía recordar su nombre y poder decir que su sacrificio no fue en vano, o que al menos el pueblo por el cual ofrendó su vida, la recuerda con gratitud. No estoy seguro de que a día de hoy, alguno de estos deseos sea realidad.

A excepción de una placa conmemorativa ubicada en la Facultad de Ciencias y Humanidades, en la que aparece su nombre junto al de otros universitarios muertos durante la guerra, el nombre de Tania Valentina parece condenado al olvido dentro del campus de la UES.

Algún día, cuando los hijos de El Salvador tengan buenas escuelas, buenos hospitales, buenos caminos, y sobre todo lideres decentes, espero que su nombre sea recordado como se debe, y que alguna escuela, alguna plaza, algún laboratorio en el campus sean honrados con su nombre.


_________________________________________________________________________
A Tania Valentina Parada, querida y entrañable alumna de nuestra Escuela, una vida ofrendada durante los días terribles de noviembre de 1989.


viernes, 30 de octubre de 2009

Canciones de Libertad


Sin mayores preámbulos esta es mi antología de Mercedes Sosa. Debo confesar que estas son las canciones que por una u otra razón se quedaron en mi vida, y debo entender que como cada quien es cada cual, esta experiencia puede ser diferente en cada parcela de la imaginación. De todas maneras no hay duda que sus compositores preferidos fueron Felix Luna & Ariel Ramírez, Armando Tejada Gómez & Cesar Isella, Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, y Charly García, y León Gieco, y Victor Heredia, .....

A mi hermano Miguel (César Vallejo - Ángel Ritro)
A que florezca mi pueblo (Rafael Paeta - Damián Sánchez)
Alfonsina y el mar (Félix Luna - Ariel Ramírez)
Años (Pablo Milanés)
Aquellas pequeñas cosas (Joan Manuel Serrat)
Ay este azul (Pancho Cabral)
Cajita de música o [Cuando estoy triste] (José Pedroni - Damián Sánchez)
Canción con todos (Armando Tejada Gómez - César Isella)
Canción para Carito o [Carito] (León Gieco - Antonio Tarragó Ros)
Canción para un niño en la calle (Armando Tejada Gómez - Ángel Ritro)
Casamiento de negros (Violeta Parra)
Cinco siglos igual (León Gieco - Luis Gurevich)
Como la cigarra (María Elena Walsh)
Como mata el viento norte (Charly García)
Corazón de estudiante (Milton Nascimento - Wagner Tiso)
Corazón maldito (Violeta Parra)
Cuando voy al trabajo (Víctor Jara)
Cuando ya me empiece a quedar solo (Charly García)
Cuánto trabajo (Gloria Martín)
De alguna manera (Luis Eduardo Aute)
Desarma y sangra (Charly García)
Distancia (Alberto Cortez)
Drume negrita (Eliseo Grenet)
El alazán o [Vengo a buscar mi caballo] (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)
El tiempo, el implacable, el que pasó (Pablo Milanés)
El violín de Becho (Alfredo Zitarrosa)
Es Sudamérica mi voz (Félix Luna - Ariel Ramírez)
Esa musiquita (Teresa Parodi)
Fragilidad (Sting)
Fuego en Anymaná (Armando Tejada Gómez - César Isella)
Gracias a la vida (Violeta Parra)
Himno de mi corazón (Miguel Abuelo - Cachorro López)
Honrar la vida (Eladia Blázquez)
Inconsciente colectivo (Charly García)
Juanito Laguna se salva de la inundación (Eduardo Falú - Jaime Dávalos)
La belleza (Alejandro Lerner)
La carta o [Me mandaron una carta] (Violeta Parra)
La cuna de tu hijo (José Pedroni - Damián Sánchez)
La flor azul (Mario Arnedo Gallo - Antonio Rodríguez Villar)
La maza (Silvio Rodríguez)
La navidad de Luis (León Gieco)
La peregrinación (Félix Luna - Ariel Ramírez)
La soledad (Pablo Milanés)
La zamba del riego (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
Los hermanos (Atahualpa Yupanqui)
Los mareados (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo)
Los pueblos americanos (Violeta Parra)
María va (Antonio Tarragó Ros)
Me gustan los estudiantes (Violeta Parra)
Ojos azules (Popular andina)
Qué he sacado con quererte (Violeta Parra)
Razón de vivir (Víctor Heredia)
Rin del angelito (Violeta Parra)
Según el favor del viento (Violeta Parra)
Será posible el sur (Jorge Boccanera - Carlos Porcel "Nahuel")
Serenata para la tierra de uno (María Elena Walsh)
Si se calla el cantor (Horacio Guarany)
Sólo le pido a dios (León Gieco)
Soy pan, soy paz, soy más (Piero)
Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez)
Todavía cantamos (Víctor Heredia)
Todo cambia (Julio Numhauser)
Un vestido y un amor (Fito Páez)
Violetas para Violeta (Joaquín Sabina)
Vira Viró (Kleiton Ramil - Edmundo Front)
Volver a los diecisiete (Violeta Parra)
Vuelvo al sur (Pino Solanas - Ástor Piazzolla)
Y arriba quemando el sol (Violeta Parra)
Yo vengo a ofrecer mi corazón (Fito Páez)


jueves, 29 de octubre de 2009

De HAL a Saramago vía Abufalia

Desde que los escritores comenzaron a usar a las computadoras como personajes de sus trabajos literarios, hasta "El Cuaderno de Saramago", la relación de los intelectuales con la tecnología ha sufrido una metamorfosis de grandes proporciones.

En "2001", el texto de ciencia ficción que sirvió de base para el guión del film homónimo, Arthur Clark nos presentaba a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), una computadora capaz de asesinar a toda la tripulación de una nave espacial con tal de mantener ocultos sus errores. El film "Alien" era básicamente la misma trama, solo que en lugar de una Supercomputadora, el asesino era un Alien.

Años más tarde, en "El Péndulo de Foucault", Umberto Eco nos presentaba a "Abufalia", un procesador de palabra, como uno de los personajes principales. Además, es el único texto literario, del que tengo memoria, en donde aparece un programa escrito en el lenguaje de programación BASIC como parte de la trama. A muchos años de haber leído el libro, lo único que recuerdo del mismo es a "Abufalia" y el programa en BASIC.

Belbo, uno de los personajes humanos de la trama, exclama:
"¿El problema no consiste en hallar todas las combinaciones del nombre de Dios? Pues bien, mira en este manual tengo un pequeño programa en Basic que permite permutar todas las secuencias de cuatro letras, parece hecho a propósito para IHVH. ¿Quieres que te lo muestre?

Y le mostraba el programa, que para Diotallevi era cabalístico:"

10 REM anagramas

20 INPUT L$(1), L$(2), L$(3), L$(4)

30 PRINT

40 FOR i1=1 TO 4

50 FOR i2=1 TO 4

60 IF i2=i1 THEN 130

70 FOR i3=1 TO 4

80 IF i3=i1 THEN 120

90 IF i3 = i2 THEN 120

100 LET i4=10-(i1 i2 i3)

110 LPRINT L$(i1); L$(i2); L$(i3); L$(i4)

120 NEXT i3

130 NEXT i2

140 NEXT i1

150 END

En realidad y a pesar de que el programa original era funcional, en el fondo es un argumento tan espurio como el argumento de Euler de demostrar la existencia de Dios por medio de una ecuación, solo por fastidiar a Diderot y su ignorancia matemática.

Hasta hace no mucho tiempo, los intelectuales veían a las computadoras con mucha desconfianza, y no estoy seguro hasta que punto creían al pie de la letra que máquinas semejantes a HAL, realmente existían y andaban a sus anchas por la tierra. Hay que recordar que "2001" apareció en 1968, mucho antes de la popularización de la PC, y sobretodo, muchísimo antes del Internet que conocemos hoy (la red ARPANET precursora de Internet, creada por encargo del Departamento de Defensa de los EE.UU. funcionó hasta 1990). Quizás por esta y otras razones, muchos escritores batallaron durante muchos años, negándose a abandonar sus queridas máquinas de escribir por temor a las HAL y las Abufalias, pese a que esta última era totalmente inofensiva, ya que se trataba simplemente de un procesador de texto.

A día de hoy, uno de los mejores ejemplos de como han cambiado las cosas entre los intelectuales y las computadoras es la relación de Saramago con su blog. En los últimos años el escritor usó su blog como cuartel general en la defensa de la razón. En uno de sus artículos le confirió a Bush el nada envidiable título de mentiroso emérito. Meses después condecoró a Berlusconi con el título de delincuente. Por este último ataque, Saramago se quedó sin casa editorial en Italia, ya que "Il Cavaliere" es el propietario de Einaudi, la editorial que publicaba los libros del Nobel en lengua italiana. En la entrada de fecha 9 de octubre, Saramago defiende el nobel otorgado a Obama:
"Se ha hablado mucho en este blog de Barack Obama, algunos dirán que demasiado. Cuando una esperanza nace tenemos que recibirla de acuerdo con sus méritos, y ésta no parecía tener límites. Es posible que comience a decirse que el Premio Nobel de la Paz ha sido prematuro, pero no lo es si lo entendemos como una inversión… Gracias a él tal vez Obama adquiera todavía mayor conciencia de cuanto lo necesitamos".


lunes, 26 de octubre de 2009

Una Página se Cierra..

Este día, cuando faltan apenas unos minutos para el cierre de Geocities, el sitio gratuito de Yahoo para alojar páginas web, y cuando debo afrontar de nuevo el problema técnico de buscar un sitio gratuito para las páginas web de mis materias de Ingeniería Eléctrica en la UES, resulta más que evidente el mérito de un ingeniero jubilado de 85 años de edad, quien por pasatiempo se dedicó a diseñar la página web para la compañía del hijo, apenas uno o dos años después del boom inicial de internet (1995). La historia me la contó Marco Migliaro, un fellow del IEEE a quién invité en 1996 para impartir un seminario sobre baterías estacionarias en San Salvador. Aquella historia además de impresionarme, me planteó un reto que tarde o temprano tendría que afrontar, a menos que decidiera cambiar de oficio.

La necesidad me obligó hace 4 o 5 años, a leer algunos de esos manuales que se encuentran en la web con nombres "simpáticos" tales como: "Web page design for dummies". De manera ecléptica, seguí las primeras 14 lecciones de uno de esos manuales, y en ese punto me dije a mi mismo "estoy listo". Bueno, quedaba el problema de buscar una casa, un sitio para alojar mis páginas. Una cosa llevó a la otra, y Geocities fue la elección obvia: era gratis. Probablemente llegó la hora de profundizar un poco más allá de la lección 14, ya que los sitios de alojamiento gratuito de páginas web que he encontrado esta tarde no son tan amigables como Geocities.

Estoy conciente de existen muy buenos argumentos en contra de instalar contenidos propios en sitios foráneos. Sería fantástico que los que desarrollan contenidos originales, usaran el dominio sv, y en mi caso particular el dominio ues.edu.sv. Sin embargo, en pleno siglo XXI, en la UES cualquier troglodita tiene suficiente poder de veto como para desconectar los servidores que alojan las páginas web académicas. Está de más decir que también pueden cerrar la Universidad. El argumento de no estar a merced de los vándalos, ni de trogloditas, es más que suficiente para buscar una vez más una nueva casa para las páginas de mis materias. También, debo reconocerlo, el espíritu de libertad que se respiraba en Geocities, pesó mucho en mi decisión de mantener durante varios años mis páginas en sitios ajenos al control burocrático.

De mis años como profesor universitario en la UES, estoy orgulloso de 2 o 3 cosas que he hecho, y una de estas ha sido el haber mantenido estas páginas en Geocities. Aparte de sobrevivir, no es mucho lo que se podía hacer en estos 29 años de apagón cultural en nuestra universidad. El resto como diría Benedetti, son cotidianas y piedritas en mi ventana...


miércoles, 14 de octubre de 2009

Queda la Música


La Cantata Sudamericana fue probablemente el primer trabajo de Mercedes Sosa que pude escuchar. En algún momento entre 1971 y 1972, mi padre compró por cuotas una radio multi-banda marca Sharp, que tenía 4 bandas de onda corta. En una de las estaciones de radio que escuchábamos habitualmente (Radio Nederland), transmitieron la Cantata, casi inmediatamente después de su lanzamiento en 1972. En ese sentido, la onda corta me concedió una especie de privilegio cultural, y ese hecho no tan simple tuvo una incidencia definitiva sobre mi proyecto de vida.

No canta usted, ni canto yo
es Sudamérica mi voz.
Es mi país fundamental
de norte a sur, de mar a mar.
Es mi nación abierta en cruz,
doliente América de Sur
y este solar que nuestro fue
me duele aquí, bajo la piel.


Otra emancipación,

le digo yo
les digo que hay que conquistar y entonces sí
mi continente acunará

una felicidad,
con esa gente chica como usted y yo
que al llamar a un hombre hermano
sabe que es verdad y que no es cosa de salvarse
cuando hay otros que jamás se han de salvar.




Durante mis años como estudiante en la Universidad de El Salvador, cayó en mis manos una colección de discos de acetato que incluía "Homenaje a Violeta Parra", "Traigo un Pueblo en mi Voz" y "A que Florezca mi Pueblo", los cuales una vez convertidos en cassettes, fueron las primeras grabaciones con un nivel de calidad decente, que yo pude escuchar de Mercedes Sosa. Es bastante probable que el disco con las canciones de Violeta Parra, sea no solo uno de los mejores trabajos de Mercedes Sosa; sino la mejor interpretación realizada por intérprete alguno de las composiciones de Violeta.

Resulta casi imposible imaginarse "Gracias a la Vida" sin la voz de Mercedes Sosa. Pero igualmente inimaginable es Mercedes Sosa sin "Gracias a la Vida". Como dice Aute- el resto es humo.


La nostalgia -ya sabemos- es culpable de la evocación eterna de lo que perdimos o lo que nunca tuvimos. Mi versión de los discos "A que florezca mi pueblo" y "Traigo un Pueblo en mi Voz" -¡vaya título!- estaba copiada en un cassette de 90 minutos (incluso les podría decir la marca), y desde que presté, perdí o me robaron aquel cassette hace unos 3o años, descubrí que un grupo de esas canciones había quedado grabada para siempre en mi memoria. A pesar de no ser las más populares de Mercedes Sosa, se habían convertido en añoranzas.

En los años 90, Tania Libertad, una de las eternas aspirantes a ocupar algún día el lugar de Mercedes, incluyó "Ay este Azul" y "Volver a los 17" en un CD, y esa fue mi oportunidad de volver a escuchar -al menos una de- las canciones pérdidas, y de comprobar -una vez más- que el reinado de la Sosa era eminente y vitalicio.

"Mercedes Sosa en Argentina", el mítico álbum doble grabado durante los conciertos en el teatro Ópera de Buenos Aires tras su regreso del exilio en 1982, llegó a El Salvador en plena guerra civil, y su distribución fue -como diría Silvio- un trabajo de hormigas.

(1982)




Este álbum representa mi única duda razonable acerca de cual es el trabajo con mayor repercusión en su carrera. El elenco de compositores incluidos es prácticamente un catálogo "Quién es Quién" año 1982 . Todos los recitales terminaron en sendas manifestaciones políticas, una de estas encabezada por personajes tan sui generis como Cesar Menotti. Creo que hasta ese punto de la historia, la voz de Mercedes Sosa no había hecho otra cosa más que crecer.

Mientras Yo vivía en Italia, a principios de los 90, aprovechando el viaje de una amiga a Argentina, le encargué la versión en CD. Está de más decir que para esa fecha, los ladrones de cassettes ya se habían actualizado y ahora se dedicaban a los CD. Igual suerte corrió "Gestos de Amor", un CD que apareció a mitad de los años 90, y que incluía entre otras bellezas: "De alguna manera" de Aute, y "Fragilidad" de Sting.

Desde los días de la radio de onda corta, medio por el cual conocí a Mercedes Sosa, la tecnología ha cambiado radicalmente. Hace 37 años escuchábamos con mi padre la "Cantata Sudamericana" por medio de Radio Nederland y la BBC de Londres, y apenas ayer, "Cantora" se abría paso a empujones en tecnología mp3. Sin embargo la cultura sigue marginada, "ninguneada". Las secciones de cultura en los medios salvadoreños son estíticas, si es que existen. En la mayoría de casos las noticias culturales se mezclan con las de espectáculos, o peor aún con las de los "fama".

Este fin de semana, para no ir tan lejos, durante la transmisión del partido Argentina-Perú desde Buenos Aires, se escuchó el himno nacional argentino cantado por Mercedes Sosa. A pesar de su muerte tan reciente, ninguno de los comentaristas deportivos fue capaz de decir pío. Escucharon su voz como oír llover. La anticultura parece corromper todo lo que toca, y una de sus expresiones es que el balón provoca un eclipse total de la razón.

¿Quién dijo que todo está perdido? -canta la Cantora- Yo vengo a ofrecer mi corazón. Por eso, a pesar de todo y a pesar de los pesares; y a pesar del fascismo cultural que se adorna con corbatas de Armani; a pesar de todo- Queda la Música.

Queda su Música
____________________________________________________________________



domingo, 4 de octubre de 2009

Corazón de Estudiante

Mercedes Sosa
(
San Miguel de Tucumán, 1935 - Buenos Aires 2009)

Quiero hablarles de una cosa
como sangre de esperanza,
que respira en nuestro pecho
y se mece como el mar.
Duerme siempre a nuestro lado
y acaricia nuestras manos.
Es pasión de libertad
y juventud, es mi amor.

¿Cuántas veces su retoño
me arrancaba del camino?
¿Cuántas veces su destino
fue torcido hasta el dolor?
Mas volvió con su esperanza,
con su aurora a cada día.
Y hay que cuidar de ese broto
para salvar a los dos:
flor y fruto.

Corazón de estudíante
hay que cuidar de la vida
hay que cuidar de este mundo,
comprender a los amigos.
Alegría y muchos sueños
iluminando los caminos.
Verdes, planta y sentimiento,
hoja, corazón, juventud
y fe.

________________________________________________________________

Composição: Milton Nascimento
Versión: Víctor Heredia


martes, 29 de septiembre de 2009

En Defensa de los Cantautores

Una ladilla
tengo en el alma, dice,
y, salvaje, se rasca con palabras;
seleccionadas con minuciosidad,
deleite único,
paragenital.
Soy poeta, dice,
soy poeta, insiste,
mago, onírico, fantástico, frío,
creador,
hijo bastardo de Cathier y Marylin,
prosigue,
FRAGMENTO DE LA CANCION "UNA LADILLA" DE LUIS EDUARDO AUTE

Dice Aute que que hay algunos que tienen ladillas en el alma, y en lugar de rascarse, escriben. Hace pocos días, uno de estos personajes, cuyo nombre no deseo recordar, escribió que las canciones de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Carlos Varela y en general todo lo que suena a nueva Trova, es un canto llorón y conformista. También - ¡esta sí que es buena!- que Victor Manuel y Luis Eduardo Aute son imitadores españoles de Silvio Rodríguez. Y por último, destacó la superioridad artístitica de Juanes- en relación a Silvio, Aute y los otros- por la forma en que este se conectó con los jovenes cubanos. Sin restarle méritos al cantautor colombiano, y reconociendo de antemano que muchas comparaciones pueden resultar odiosas, esto equivaldría a llevar a Daddy Yankee y a Bob Dylan a un estadio lleno de jóvenes, y luego concluir que Daddy Yankee es superior artísticamente a Dylan..

Un ejercicio mínimo de empatía, permite entender la aversión que algunas personas pueden sentir respecto a los cantautores. Lo que no puedo compartir es el aire de superioridad cultural con el que se lanzan algunas afirmaciones, las cuales no soportan una discusión seria.

Algunos son ex-guerrilleros desencantados que tuvieron que escuchar tanta de esa música en los campamentos o en las llamadas casas de seguridad, que al final desarrollaron una aversión total en contra del género. La situación era más grave si el susodicho (o susodicha) a lo mejor deseaba escuchar o disfrutar un buen jazz, blues, rock, etc. y el comandante los obligaba a escuchar a Silvio, Pablo, etc.

Otros pertenecen al grupo de hombres y mujeres que fueron obligados a soportar los gustos musicales de sus padres. He conocido personas que al escuchar una canción de Mercedes Sosa, automáticamente fruncen el ceño en señal de desaprobación.

En el campus de la UES se daba otro fenómeno (que no ha desaparecido completamente). Los estudiantes, docentes y trabajadores de la universidad éramos bombardeados permanentemente por medio de altavoces que no paraban de transmitir música "revolucionaria", generalmente con grandes niveles de distorsión. Al final del proceso, la mayoría de "egresados" había desarrollado una aversión casi total a la nueva trova en particular, y a la canción política en general, y generalmente no eran capaces de distinguir entre Silvio y los Guaraguao.

Finalmente, exploremos el asunto de la superioridad cultural.

Si el canto de la nueva trova es "llorón", en donde queda la trova tradicional. Al fin y al cabo los cubanos inventaron el bolero. Claro que si el productor de un disco que contiene boleros es Ry Cooder, y el director del documental acerca del mismo es Wim Wender, entonces los boleros no son llorones, ya que ambos son sajones, y su superioridad cultural es incuestionable. De acuerdo a este razonamiento, solo la música producida por gringos y/o alemanes en Cuba es de nivel superior. ¿Carlos Varela conformista? Es evidente que quien lo dijo, nunca ha escuchado los textos de Varela, grabados entre otros por Bosé, y que tampoco le puso atención a los créditos finales del film "Man on Fire". Para rematar, debo decir que si "Para Vivir" de Pablo Milanés es una canción "llorona", ¿como deberíamos calificar a "Yesterday" de Paul McCartney, o "Ne Me Quittez Pas" de Jacques Brel?

Luego tenemos a los imitadores españoles de Silvio. Resulta evidente que para sostener una burrada de estas proporciones, él que lo dijo no tiene la mínima idea de quienes son estos cantautores. Empecemos por Victor Manuel San José. Su estilo, más tirado al sonido del rock, más bien tiene imitadores. De hecho, Arjona no solo interpretó más de una canción de Victor Manuel hace unos 20 años, sino que también le copió el estilo vocal. Luis Eduardo Aute, por otra parte es el padre de los cantautores en lengua española. Creo que la relación de causa y efecto es a la inversa, es Aute el que ha influenciado al resto de cantautores. Por supuesto que si se piensa y se sostiene que nada de lo que sucede en la cultura en lengua española es comparable con una cultura superior, entonces todo está permitido, incluido rascarse con palabras seleccionadas con minuciosidad, deleite único....para fastidiar a los demás.


jueves, 17 de septiembre de 2009

Light One Candle

Light one candle for the Maccabee children
With thanks that their light didn't die
Light one candle for the pain they endured
When their right to exist was denied
Light one candle for the terrible sacrifice
Justice and freedom demand
But light one candle for the wisdom to know
When the peacemaker's time is at hand

Light one candle for the strength that we need
To never become our own foe
And light one candle for those who are suffering
Pain we learned so long ago
Light one candle for all we believe in
That anger not tear us apart
And light one candle to find us together
With peace as the song in our hearts

What is the memory that's valued so highly
That we keep it alive in that flame?
What's the commitment to those who have died
That we cry out they've not died in vain?
We have come this far always believing
That justice would somehow prevail
This is the burden, this is the promise
This is why we will not fail!

FRAGMENTO DE UNA CANCION DE PETER, PAUL AND MARY

Hace algunos años me di a la tarea de editar mi propia antología de la música de protesta en inglés. El resultado, una selección de unas 20 canciones de una época que cada día aparece más lejana. En esa colección brillan con luz propia las canciones popularizadas por Peter, Paul and Mary, el conjunto folk estadounidense más famoso de los años 60: Blowing in the Wind, Where have all the flowers gone, If I Had a Hammer, Light One Candle, Wedding Song, Puff the Magic Dragon, etc. son algunas de las canciones que se convirtieron en verdaderos himnos de la lucha por los derechos civiles y en contra de la guerra, desde Viet Nam, pasando por El Salvador, hasta llegar a Irak.

Durante los años 80, Mary Travers, visitó El Salvador en una misión en contra de la política de Ronald Reagan, y cantó para los prisioneros políticos dentro de los muros de las cárceles salvadoreñas. Ese hecho no tan simple, nos compromete en una deuda impagable, pero que estamos obligados a reconocer. En 1986, Peter, Paul and Mary grabaron el album "No Easy Walk to Freedom", el cual incluía la canción "El Salvador", un clamor hecho canción exigiendo a su gobierno salir de El Salvador. Ninguna antología de canciones sobre la guerra civil en El Salvador estaría completa sin esta pieza.

Los historiadores del rock no dudan en reconocer que la inclusión de "Blowing in the Wind", en el album "In the Wind" contribuyó a popularizar a Bob Dylan entre la masa. Más importante fue la grabación en 1967 de "Leaving on a Jet Plane" en "Album 1700", para la carrera de John Denver como cantautor, en una época en que los compositores eran casi invisibles. Desde aquí nunca sabremos cuanta influencia pudo tener la canción "El Salvador" sobre el curso de los eventos en nuestro país, pero despues de ver de primera mano lo que estaba ocurriéndo aquí, ellos decidieron que era necesario hacer algo, y grabaron una canción para contarle a sus compatriotas estadounidenses un par de verdades acerca de la guerra en El Salvador.

Mary, con su voz casi aspera y dulce a la vez, fue el sello de la casa, la verdadera fuerza interpretativa detrás del conjunto, y a pesar de que me encanta la versión de Joan Baez de "Blowing in the Wind", y también "Si tuviera un martillo" en la voz de Victor Jara, y "Leaving on a Jet Plane" con John Denver, solo en la voz de Mary Travers, esas canciones llegaron a ser lo que son.... Esta semana, ella perdió su última lucha contra el cancer, y con su partida, la canción protesta en inglés recibe uno de los zarpazos finales de una muerte largamente anunciada y provocada.



lunes, 14 de septiembre de 2009

Los Nuevos Próceres

Desde que Paco Flores dolarizó la economía salvadoreña, ha sido más complicado explicarle a nuestros ciudadanos, incluyendo a los que han programado transmitir el film de ficción "El Patriota" este martes 15 en TCS, que los próceres de la independencia de El Salvador no son Benjamin Franklin, ni Thomas Jefferson, ni mucho menos el personaje encarnado por Mel Gibson en el film mencionado antes.

He incluido dos nombres no por casualidad, ya que antes de involucrarse en la revolución por la independencia de lo que hoy es EE.UU., Jefferson y Franklin eran científicos. Franklin era venerado en EE.UU. y Europa como fundador del nuevo campo de la física de la electricidad. De hecho, él inventó la varilla "Franklin", el diseño de pararrayo que todavía se usa en casi todo el mundo. En su tiempo un predicador lo acusó de interferir con los designios de Dios, ya que se interpondría con su aparato entre la mano divina y los mortales cuyos nombres ya estaban escritos en el cielo en la orden del día. Tampoco es casualidad que un conocido negocio de óptica en El Salvador haya sido bautizado en su honor.


"Thomas Jefferson [1] era un científico. Así es como se definía él mismo, pero no existía la oportunidad de dedicarse a la ciencia en la Virginia prerrevolucionaria. Fue responsable, más que nadie, de la idea de que ni los reyes, ni los curas, ni los alcaldes de las grandes ciudades, ni los dictadores, ni una camarilla militar, ni una conspiración de facto de gente rica, sino la gente ordinaria en conjunto debe gobernar las naciones. Escribió la declaración de independencia de EE.UU. -un documento que en su momento fue denunciado por conservadores de todo el mundo: la monarquía, la aristocracia y la religión avalada por el Estado... eso era lo que defendían entonces los conservadores. En una carta compuesta pocos días antes de su muerte escribió que la luz de la ciencia había demostrado que la masa de la humanidad no ha nacido con una silla de montar a la espalda, y que tampoco unos pocos privilegiados nacían con botas y espuelas. La historia le enseñó que los ricos y poderosos roban y oprimen si tienen la más mínima oportunidad. Describió a los gobiernos de Europa, a los que pudo contemplar con sus propios ojos como embajador americano en Francia. Decía que bajo la pretensión de gobierno habían dividido a sus naciones en dos clases: lobos y ovejas. Enseñó que todo gobierno se degenera cuando se deja solos a los gobernantes, porque estos por el mero hecho de gobernar- hacen mal uso de la confianza pública. El pueblo en sí es la única fuente prudente de poder. Pero le preocupaba que el pueblo- y el argumento se encuentra ya en Tucídides y Aristóteles- se dejase engañar fácilmente. También subrayó, apasionada y repetidamente, que era esencial que el pueblo entendiera los riesgos y beneficios del gobierno, que se educara e implicara en el proceso político. Sin él, los lobos lo engullirían todo. Así lo expresó en Notas sobre Virginia:


En todo gobierno sobre la tierra hay algún rastro de debilidad humana, algún germen de corrupción y degeneración que la astucia descubrirá y la malicia abrirá, cultivará y mejorará de manera imperceptible. Todo gobierno degenera cuando se confía sólo a los gobernantes del pueblo. El propio pueblo es por tanto el único depositario seguro.......


Jefferson tuvo poco que ver con la redacción final de la constitución de Estados Unidos; cuando se estaba gestando, él ocupaba el cargo de embajador en Francia. Le satisfizo la lectura del documento con dos reservas: No se ponía límite al número de períodos que podía gobernar un presidente. Eso propiciaba que un presidente se convirtiera en rey de facto, si no legalmente. La otra gran deficiencia era la ausencia de una declaración de derechos. El ciudadano, la persona media, no estaba bastante protegida de los inevitables abusos de poder de los que lo ejercen. Creía que el hábito del escepticismo era un requísito esencial para una ciudadanía responsable. Arguía que el coste de la educación es trivial comparado con el coste de la ignorancia de dejar el gobierno a los lobos. Creía que el país solo está seguro cuando gobierna el pueblo."

Carl Sagan resume el pensamiento de Jefferson, sugiriendo de manera provocadora que los verdaderos patriotas están obligados a hacer preguntas dificiles a sus gobernantes. Algo así como lo que hace Michael Moore, quién no tiene ningún empacho en declarar que él es el patriota número 1 en EE.UU.


Creo que algunos padres y madres salvadoreños tendrán que pensarselo más de dos veces antes de contestar a los niños las inevitables preguntas:

-¿Quién es el señor que aparece en este billete?

O peor aún, si les preguntan:

-¿Y Por qué no aparecen Manuel José Arce, José Matías Delgado, José Simeón Cañas, etc. en los billetes, o en las monedas?

Por fortuna para los conservadores, Jefferson aparece solamente en el reverso del billete de $2, el cual no es tan común, de lo contrario tendrían que hacer muchas piruetas para no explicar las todavía escandalosas -en El Salvador- ideas de Jefferson, una práctica bastante frecuente cuando se trata de pureza ideológica en las huestes conservadoras. Franklin, por otra parte, aparece en el billete de $100, el cual tampoco es tan popular en nuestro país por razones obvias.

Para la segunda pregunta, ni modo, paciencia como dice Serrat: Nunca es triste la Verdad, lo que no Tiene es Remedio.

_____________________________________________________________________
[1] Los párrafos acerca de Jefferson son una adaptación del artículo "Los Verdaderos Patriotas Hacen Preguntas" escrito por Carl Sagan y Ann Druyan.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Jugando con Fuego

Desde los tiempos de John Reed, el trabajo de los corresponsales de guerra ha tenido como constante, además de la cotidianidad del peligro, el esfuerzo por no involucrarse con la realidad que están cubriendo. John Reed mismo, no pudo mantener esa distancia, se involucró, y finalmente, como todos sabemos, murió en la Unión Soviética, y durante mucho tiempo sus restos reposaron al lado de los de Lenin. La primera vez que escuché esta historia, pensé que se trataba de propaganda del film "Reds", basado en la vida de Reed.

Durante la guerra civil, llegó a mis manos el libro biográfico, "John Reed, un revolucionario romántico", no casualmente, leí el libro durante mis visitas al apartamento de Luis Albarrán, y a juzgar por todas las manos por las que pasó dicho ejemplar, bien podría decirse que no pocos de los corresponsales de guerra [y sus aprendices salvadoreños] que cubrían la guerra en El Salvador, tenían a Reed como prototipo del corresponsal de guerra. Varios miembros de esta comunidad, se habían establecido en unos apartamentos ubicados en la colonia Roma, cerca del edificio del canal 2. Entre ellos recuerdo los nombres de Epigmenio Ibarra, Eriko Saz, John Hoagland, Cristian Poveda, y por supuesto Luis "Tocayo" Albarrán, y Luis Díaz que llegaba de visita.

Un par de cosas se aprenden viendo de cerca a algunos corresponsales de guerra en aquella época. Por haber sido testigos de primera línea de los horrores de la guerra, la sensibilidad de algunos los empujó a variadas adicciones para soportar la realidad. A la larga, algunos no lo lograron, como fue el caso de Albarrán, quien según algunos, ya venía tocado mortalmente por los horrores vistos y vividos en el cono sur, durante el período de las dictaduras militares. También existieron los cínicos, los que se preocupaban cuando no ocurría "nada". Es lógico, si te pagan por nota, o por imagen, o por video, un día sin combates, o sin violencia, era indudablemente un día malo. Para la mayoría de salvadoreños, un día malo para los cínicos, era un día más llevadero. Albarrán no era de esa línea. Cuando la agencia para la cual informaba, le sugirió tratar amigablemente al gobierno de Duarte, Albarrán se rehusó, y a la larga esto le costó el puesto, y pasó de una situación relativamente cómoda a una situación casi de miseria, similar a la del personaje encarnado por Richard Gere en el film de ficción "La búsqueda".

Albarrán se había involucrado. Se casó con una salvadoreña, y tuvieron una hija. Había cruzado la línea. Eso no es muy profesional según algunos, pero John Reed también lo hizo: se involucró. Durante la primera guerra mundial se encontraba cubriendo el frente alemán, y disparó hacia el lado norteamericano. Llegó a Rusia para cubrir la revolución, y terminó siendo parte de la historia de la Unión Soviética. Viajó a México para cubrir la revolución, y terminó cabalgando (y probablemente también disparando) al lado de Villa, y entre otras anecdotas, podemos mencionar que fue padrino de bautizo del hijo de uno de los lugartenientes de Villa. También hizo campaña en los medios estadounidenses de la época, en contra de los planes de intervención de EE.UU. en México, y de hecho su cobertura de la revolución servía a ese propósito.

Poveda también se involucró con nosotros, con este país. En sus propias palabras, amaba este país, su mujer era salvadoreña. En los últimos años fue pieza vital de muchas actividades de promoción de la fotografía en El Salvador. Y sus planes aparentemente iban para largo. Sobrevivió la guerra civil de los años 80, y otros conflictos armados alrededor del mundo, y a pesar de todo decidió regresar a El Salvador. Otros sobrevivientes de esa generación, cuando regresan lo hacen transitoriamente, solo para dar una conferencia, o impartir un taller. Pero las complejidades de la violencia social salvadoreña que él registró magistralmente en su film documental "La Vida Loca", a la postre terminaron reclamándolo también como una víctima más de esa dualidad víctima-victimario descrita en el film. Durante los años de la guerra escuché en voz de mi amigo Luis Díaz, una historia describiendo la reacción de Cristian Poveda tras escuchar la canción "Testamento" de Silvio Rodríguez: "Esa canción es un monumento"- exclamó Poveda. No encontrando otra forma de cerrar este texto, he aquí un fragmento de la letra de dicha canción:

Le debo una canción a una bala,
a un proyectil que debió esperarme en una selva:
le debo una canción desesperada,
desesperada por no poder llegar a verla.

Le debo una canción, una, a la muerte,
una a la muerte voraz que se comerá tanto:
le debo una canción en que hunda el diente
y luego esparza con la explosión fuegos del canto.

Silvio Rodríguez


lunes, 31 de agosto de 2009

Basura, Moscas y Perros en el Campus (I)

Hace más de 40 años, durante mi infancia en San Isidro, una hacienda ubicada frente a la cordillera de los volcanes Izalco, Cerro Verde, San Marcelino e Ilamatepec, me vi forzado a comer en comedores públicos rurales, en donde una parte significativa de la actividad de sentarse a la mesa era alejar moscas y perros. A pesar de que recuerdo con gratitud a Doña Isabel Zarceño, la señora encargada del comedor, a uno o dos amigos de mayor edad que logré hacer en esos años, especialmente Francisco Cortéz, a quien llamábamos "mapachín", y la música de las 12 en punto con la orquesta venezolana Billo´s Caracas Boy´s en la radio 630, y luego por la tarde, las canciones de Javier Solís. A pesar de todo, el recuerdo negro siguen siendo las moscas y los perros. A finales de octubre el problema de las moscas empeoraba, debido a que comezaba la temporada de recolección de café. La pulpa de café era vertida en tres lagunas pequeñas construidas para ese propósito a unos trescientos metros del comedor, y con el paso de los días y las semanas, la pulpa se acumulaba, y fermentaba, y la flota de moscas se volvía insoportable. Los perros en cambio, eran un problema permanente, hasta se podría decir que eran parte del paisaje. De alguno, inclusive recuerdo su nombre, ya que en una trifulca memorable no solo derrotó, sino que le arrancó un pedazo de oreja, al perro Bull-Dog de Miguel Cara de Angel, una especie de virrey local, quien durante la campaña electoral de 1967, expulsó a punta de pistola, al entonces candidato presidencial Fabio Castillo, de manera que el humilde perro se volvió en una especie de héroe local, ya que había propinado a la mascota, lo que mayoría de hombres hubieran deseado hacer con el propietario. Algo es algo....


A esta altura del partido, en que tengo más que confirmada mi membresía al club de los cincuenta, creía que ya no volvería a vivir experiencias semejantes a la hora de sentarme a la mesa (moscas y perros), mucho menos en el Campus de una universidad, pero cosas veredes, amigo Sancho: los universitarios que hacemos uso de las instalaciones de los cafetines, debemos soportar una plaga de perros, la mayoría traídos por empleados administrativos. Creo que este hecho supera con mucho cualquier calificación tercermundista recibida por nuestra pobre universidad. Permitir que los estudiantes, trabajadores y profesores de una universidad se vean obligados a comer al lado de perros - que en ocasiones se suben a las mesas y comen de los platos- es una verdadera infamia. Más aún, este es el botón de muestra, la peor carta de presentación del estado de cosas en la UES. Es más que evidente que las autoridades de la universidad nunca comen en los cafetines. Con esta y otras situaciones, la UES se desautoriza para criticar a otros en asuntos ambientales, de salud pública, y de respeto a la dignidad humana.



miércoles, 19 de agosto de 2009

Tererai

En 1992, Jo Luck, presidenta y activista de Heifer International, una organización de caridad basada en Arkansas que distribuye vacas, cabras y pollos a agricultores en países pobres, viajó a África. Un día se encontró sentada en el suelo con un grupo de mujeres jóvenes en una villa de Zimbawe. Una de ellas era Tererai Trent.

Al igual que muchas mujeres alrededor del mundo, ella no sabe cuando nació, y no tiene documentación de su nacimiento. Como niña, Tererai no obtuvo mayor educación formal, en parte debido a que era una niña, y se esperaba que ella hiciera tareas domésticas. Ella cuidaba ganado y atendía a sus hermanos menores. Su padre diría, enviemos nuestros hijos [varones] a la escuela, ya que ellos son los que traerán comida a la casa. El hermano de Tererai, Tinashe, fue obligado a ir a la escuela, en donde era un estudiante indiferente. Tererai rogó para que le permitieran ir a la escuela, pero no se le permitió. Tinashe traía sus libros a casa cada tarde, y Tererai se lanzaba sobre ellos, y aprendió a leer y escribir por su propia cuenta. Muy pronto estaba haciendo las tareas escolares de su hermano cada noche.

El maestro estaba intrigado, ya que Tinashe era un estudiante muy malo en clase, pero sus tareas escolares eran sobresalientes. Finalmente, el profesor se dio cuenta de que la escritura era diferente en las tareas hechas en casa y en las hechas en clase, y fustigó a Tinashe hasta que le hizo confesar la verdad. A continuación el profesor visitó al padre, le dijo que Tererai era una niño prodigio y le rogó para que le permitiera asistir a la escuela. Después de mucha discusión, el padre le permitió a Tererai asistir a la escuela durante un par de períodos escolares, pero luego la casó a la edad de casi 11 años.

El esposo de Tererai le prohibió asistir a la escuela, resintiendo su alfabetización y la golpeaba cada vez que ella intentaba practicar su lectura mirando un pedazo de algún periódico viejo. Ella odiaba su matrimonio pero no tenía escapatoria. "¿Si eres una mujer y no tienes educación, que más puedes hacer?" pregunta.

Sin embargo, cuando Jo Luck vino y habló a Tererai y otras jovenes en su villa, Luck insisitió en que las cosas no tenían que ser de esta manera. Repitió que ellas podían alcanzar sus metas, usando reiterativamente la palabra "achievable". Las mujeres captaron la repetición y le pidieron al interprete que les explicara en detalle el significado de "achievable"."¿Cuales son sus esperanzas?" preguntó ella a las mujeres, por medio del interprete. Tererai y las otras estaban perplejas por la pregunta, porque ellas en realidad no tenían ninguna esperanza. Pero Luck las presionó para que pensaran en sus sueños, y algo a la fuerza, ellas comenzaron a pensar acerca de lo que ellas querían.

Tererai tímidamente balbuceó su esperanza de obtener una educación. Luck le saltó encima y le dijo que podía lograrlo, que ella debería escribir sus metas y perseguirlas metódicamente. Después de que Luck y su grupo partieron, Tererai comenzó a estudiar por su cuenta, a escondidas de su esposo, al tiempo que cuidaba cinco hijos. A duras penas, con la ayuda de amigos, escribió sus metas en una hoja de papel: "Un día voy a ir a los Estados Unidos de América," comenzó, como primera meta. Ella añadió que obtendría un grado universitario, un grado de master y un Ph.D. - todos, sueños exquisitamente absurdos para una mujer joven, casada, que se dedicaba a cuidar cabras en Zimbawe. Pero Tererai tomó la hoja de papel y la dobló dentro de tres capas de plástico para protegerla, y la colocó en una lata vieja. Enterró la lata bajo una roca en donde ella pastaba el ganado......

_____________________________________________________________________
La historia de Tererai es parte del ensayo "The Women´s Crusade" publicado esta semana en el New York Times. Este ensayo ha sido adaptado del libro “Half the Sky: Turning Oppression Into Opportunity for Women Worldwide,” escrito por Nicholas D. Kristof y Sheryl WuDunn. Tal como se explica en el ensayo, el título está basado en el proverbio chino que dice: "las mujeres sostienen la mitad del cielo". Los interesados en conocer el final de la historia pueden leer el ensayo completo en el New York Times. En la actualidad Tererai está trabajando en su doctorado en la Western Michigan University.


martes, 18 de agosto de 2009

Semana 32

La semana 32 del 2009 Anno Domini, me trajo un par de esas noticias que son rarezas en estos tiempos en que el común de los mortales no conocen ni a su padre cuando pierden el control (Serrat dixit). La primera de ellas es realmente memorable. El escritor español Juan Goytisolo, a quien solo conozco por referencias, y por haber leído un par de artículos suyos en El País, rechazó el Premio Internacional de Literatura. Según sus propias palabras, debido a que "....La dotación económica del premio -los 150.000 euros- procede de la Yamahiriya Libia Popular Democrática, creada en 1969 por el golpe militar de Gaddafi. Tras un breve debate interior entre aceptar el galardón o rehusarlo, por razones a la vez políticas y éticas, me decidí por la segunda opción". Este acto insólito de Juan Goytisolo en un mundo en que la ética y la virtud no solo están pasadas de moda, sino que además son consideradas cualidades sospechosas, casi a nivel de disidencia, es un espejo en el que se deberían ver no solo los intelectuales de izquierda; sino que sobretodo los políticos y aspirantes a estadistas. Hace algún tiempo Mario Vargas Llosa escribió que con notables excepciones (siendo Benedetti la excepción que confirma la regla), la mayoría de escritores e intelectuales de izquierda, olvidan instántaneamente su anti-imperialismo en cuanto les ofrecen una de esas becas bien pagadas con las que el diablo suele comprar almas debiles o intelectuales muertos de hambre.

La otra noticia que todavía no termina, es el drama que vive el cantante colombiano Juanes por haberse metido en el lío de organizar un concierto en Cuba junto a Silvio Rodríguez. Juanes ya había organizado en el pasado un concierto por la paz, en la frontera entre Colombia y Venezuela para contribuir a aliviar la tensión entre los dos países. Pero ir a cantar a Cuba es otra cosa, ya que es una actividad vedada por la diáspora cubana para cualquiera que se mueva en el círculo de la música latina de Miami. Eso ya lo probó Miguel Bosé por mucho menos, hace unos 10 años cuando grabó un disco dedicado a los grandes cantautores, que incluía canciones de Silvio Rodríguez y Carlos Varela. En una entrevista [muy hostil] de Univisión, que pudimos ver retransmitida en un canal local este fin de semana, la presentadora le preguntó: ¿por qué un cantante con tanto éxito como Juanes desea cantar en Cuba junto a alguien como Silvio Rodríguez? Juanes respondió que se trata simplemente de un concierto, de llevarle un poco de alegría a los cubanos, que él no es político y que desde muy joven cantaba las canciones de Silvio.... Pobre Juanes, esta última confesión lo condenó, de cara al lenguaje que hablan los cubanos de la vieja guardia radicados en Miami. De todas manera, cuando un artista consagrado en el medio comercial arriesga su comodidad y seguramente su seguridad ya que vive en Miami, por un proyecto que no conlleva ningún beneficio material, uno no tiene más remedio que quitarse el sombrero (ese era más o menos el título del "polémico" CD de Bosé), e intentar comprender sus canciones, independientemente de que las presiones a que está siendo sometido o alguna metida de pata de los funcionarios de la isla, lo obliguen a abandonar el proyecto.




miércoles, 12 de agosto de 2009

Jugamos como Nunca, pero Perdimos como Siempre

Jugamos como nunca, pero perdimos como siempre, es el lugar común que los mexicanos repitieron durante muchos años para explicar sus fracasos futbolísticos. La verdad es que nuestra nacional, jugó y perdió como siempre. Desde que tengo memoria es la misma historia. En 1968, durante los juegos olímpicos, celebrados en la Ciudad de México, quizás por una mezcla explosiva de las fantasías de nuestros comentaristas deportivos, y la propaganda oficial, llegamos a creer que avanzar a los cuartos de final en el grupo C que compartíamos con Hungría (4-0), Israel (3-1) y Ghana (1-1), era pan comido. En realidad solo logramos un empate ante Ghana, y eso en El Salvador de aquella época lo lamentamos como una verdadera derrota. 40 años después, debemos reconocer que ese fue el mejor resultado internacional obtenido por una seleccción de futbol de El Salvador. Estamos hablando probablemente de la mejor generación de futbolistas salvadoreños, los mismos que lograron clasificar al mundial de 1970. En esa ocasión, de acuerdo a relatos de los propios jugadores, se vieron obligados a comprar los zapatos deportivos con su propio dinero, zapatos que resultaron inadecuados para el cesped del estadio Azteca, en donde jugaron sus tres partidos. A raíz de esa experiencia, en donde los federativos no solamente se embolsaron lo de los zapatos, sino que los jugadores nunca recibieron premio alguno por su participación, los sobrevivientes se organizaron y exigieron negociar de antemano los premios que les correspondían en caso de clasificar al siguiente mundial. La mayor parte de este grupo fue excluida de participar en selecciones nacionales, en represalia por semejante insubordinación. En El Salvador de hoy, asi como en el de hace 40 años, la historia sigue siendo la misma: la selección es un estorbo para los dueños de los equipos, y es un negocio para la mafia que maneja la federación. Por si las desgracias estrictamente deportivas fueran poca cosa, los salvadoreños hemos sido caricaturizados desde esa epoca con referencias futbolísticas. La guerra del 69 con Honduras, fue conocida mundialmente como la guerra del futbol, y los salvadoreños que ya viajaban por el mundo durante los años 70, fueron motivo de todo tipo de sarcasmos por la explicación espuria de dicha guerra. Solamente Kapuscinsky, hizo una acercamiento serio de esta y otras guerras entre pobres en su libro "Las guerras del futbol y otros relatos". La goleada histórica de 10-1, que nos propinó Hungría en el mundial del 82, es la penúltima caricatura del espejo en que se refleja nuestro futbol. Los sarcasmos no se hicieron esperar: desde entonces ostentamos el record de la goleada más grande encajada durante un mundial. Durante mi soggiorno italiano, me recuerdo que durante una cena con unos amigos en una hostería cerca de Bologna, un conocido de mis amigos, al enterarse que yo era salvadoreño, inmediatamente me señaló con el dedo y me dijo: Hungría 10- El Salvador 1. En esa ocasión, a pesar de que en general he tratado de no dejarme arrastrar, ni por nacionalismos, ni menos por las great expectations de nuestros aficionados por la nacional, a pesar de todo, debo confesar que hubiera deseado enviar a ese tipo hasta algún universo paralelo durante un cuatrillón de años, más o menos. Creo que para evitarnos todos estos daños síquicos, y colaterales, El Salvador debería retirarse unos 10 años de las competencias, tal como hizo Costa Rica en el pasado reciente....Y también pienso que los políticos deberían de intentar resisitir la tentación de salir en la fotografía con la selección cuando por accidente, o por lo que sea, por una vez en la vida no perdemos como siempre. La última caricatura de los salvadoreños a causa de su pasión por el futbol, es el dipolo Real Madrid-Barcelona. Hace unos 9 años, una pareja de amigos míos de Madrid (Carlos García y su esposa) nos visitaron, y a ellos les agradó de sobremanera que los salvadoreños nos tomáramos tan a pecho la rivalidad Real-Barcelona. En realidad este sudor de calenturas ajenas, solo ilustra de manera cruel nuestra pobreza, no solo en lo deportivo, sino que también de nuestra identidad como nación. En tiempos de la selección olímpica del 68, los salvadoreños nos dividiamos por nuestras simpatías por Aguila, FAS, o Alianza. 40 ños después, las simpatias deben repartirse entre Real y Barcelona. Muy a mi pesar debo reconocer que esta alienación llegó al extremo de provocar muertes en El Salvador, durante un clásico Real-Barcelona. A esto se reduce nuestra tragedia.......