La ONG británica Friends of the Earth realizó un video muy inspirador relatando una historia de amor -con un final poco feliz- entre dos botellones de leche. La historia describe todas las etapas en la vida de dos botellones plásticos de leche -el caballero Happy Farm y la señorita Valley Dairy- desde el momento en que son fabricados hasta que llegan al fin de su ciclo de vida, sumándose a las toneladas de desechos pláticos que terminan en los rellenos sanitarios, o peor aún en los botaderos a cielo abierto..
sábado, 14 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
Miles de Millones
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento de la población mundial dadas a conocer recientemente por las Naciones Unidas, para fines de octubre del presente año se alcanzarían los 7000 millones, y para fines del presente siglo los 10100 millones.
Las proyecciones mostradas para El Salvador son más conservadoras que las proyecciones globales; sin embargo, la experiencia del último censo nos dice que en nuestro caso la incertidumbre es mayor debido a factores tales como la inmigración. La tendencia histórica ha sido que la población mundial se duplica cada cuarenta años. Por otra parte, hasta hace muy poco tiempo, la población de El Salvador representaba la milésima parte de la población mundial.
De acuerdo al reporte de las Naciones Unidas, la proyección de población para El Salvador en el 2050 se encuentra entre 6.4 millones y 9 millones. Más intrigante es la previsión de crecimiento negativo (Variante Promedio) a partir del 2060.
Con pocas excepciones, se acepta generalmente que existe una correlación estrecha entre pobreza extrema y crecimiento exponencial de la población. La mayoría de países desarrollados alcanzaron la tasa de crecimiento cero (incluso crecimiento negativo) hace varias décadas. Incluso China se ha sumado a este grupo.
Es en el propio beneficio de los países ricos combatir la pobreza extrema en el tercer mundo. No hay otra forma de lograr una transición desde el estado actual de crecimiento exponencial de la población hacia un punto estacionario de la curva.
De seguir las cosas como están -fertilidad constante- dentro de un siglo tendremos -en El Salvador- aproximadamente 6 millones más de consumidores de recursos (alimentos, agua, energía, etc.), y nuestros descendientes estarán doblemente hacinados (aproximadamente 600 habitantes por kilómetro cuadrado).
___________________________________________________
Población de El Salvador (miles) 1950-2100.
Año | Variante Media | Variante Alta | Variante baja | Variante de Fertilidad Constante |
---|---|---|---|---|
1950 | 2 200 | 2 200 | 2 200 | 2 200 |
1955 | 2 431 | 2 431 | 2 431 | 2 431 |
1960 | 2 773 | 2 773 | 2 773 | 2 773 |
1965 | 3 245 | 3 245 | 3 245 | 3 245 |
1970 | 3 736 | 3 736 | 3 736 | 3 736 |
1975 | 4 231 | 4 231 | 4 231 | 4 231 |
1980 | 4 656 | 4 656 | 4 656 | 4 656 |
1985 | 4 996 | 4 996 | 4 996 | 4 996 |
1990 | 5 333 | 5 333 | 5 333 | 5 333 |
1995 | 5 733 | 5 733 | 5 733 | 5 733 |
2000 | 5 940 | 5 940 | 5 940 | 5 940 |
2005 | 6 051 | 6 051 | 6 051 | 6 051 |
2010 | 6 193 | 6 193 | 6 193 | 6 193 |
2015 | 6 385 | 6 455 | 6 314 | 6 435 |
2020 | 6 610 | 6 799 | 6 421 | 6 754 |
2025 | 6 849 | 7 186 | 6 512 | 7 120 |
2030 | 7 093 | 7 581 | 6 608 | 7 519 |
2035 | 7 288 | 7 944 | 6 647 | 7 903 |
2040 | 7 438 | 8 291 | 6 629 | 8 279 |
2045 | 7 545 | 8 623 | 6 555 | 8 648 |
2050 | 7 607 | 8 934 | 6 428 | 9 004 |
2055 | 7 652 | 9 244 | 6 280 | 9 371 |
2060 | 7 667 | 9 543 | 6 101 | 9 735 |
2065 | 7 649 | 9 828 | 5 885 | 10 089 |
2070 | 7 594 | 10 099 | 5 632 | 10 432 |
2075 | 7 507 | 10 358 | 5 346 | 10 765 |
2080 | 7 389 | 10 606 | 5 030 | 11 087 |
2085 | 7 248 | 10 849 | 4 693 | 11 404 |
2090 | 7 093 | 11 095 | 4 349 | 11 721 |
2095 | 6 935 | 11 354 | 4 010 | 12 047 |
2100 | 6 783 | 11 631 | 3 690 | 12 387 |
Source: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat,World Population Prospects: The 2010 Revision, http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm, Monday, May 09, 2011; 11:43:45 PM.
domingo, 8 de mayo de 2011
Érase una Vez
i
Érase una vez, y una vez más ya eran dos veces, y al cabo de mil y una noches ya se había dicho casi todo.ii
Alicia tomó un sorbo del frasco que decía "bébeme", creció más que suficiente, y antes de decidir si aplastaba a la Reina Roja le susurró al oido: "espero que hayas aprendido la lección, aunque en este cuento no te servirá por mucho tiempo".
sábado, 7 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
Efectos Biológicos de Campos ElectroMagnéticos de RadioFrecuencia
Desde que inició el uso de las ondas electromagnéticas de radio frecuencia para transmitir radio, TV, telefonía, etc. el concepto de "ambiente electromagnético" ha sido incorporado al concepto más general de "ambiente" o medio ambiente, debido a la preocupación acerca de los efectos biológicos de los campos electromagnéticos de radio frecuencia.
Por lo anterior, algunos entes reguladores tales como el FCC (Federal Comunications Commission), que en EE.UU. tienen entre sus funciones la autorización de la ubicación de las antenas transmisoras o repetidoras de radio, TV, micro-ondas, telefonía celular, etc. han establecido una evaluación de impacto del ambiente electromagnético como parte del procedimiento de autorización.
En años recientes, la controversia ha girado principalmente alrededor de los efectos biológicos de las torres de telefonía celular, dado que para mejorar el alcance de estos servicios, los proveedores las instalan en los patios de nuestros vecindarios. Una medida de que tan expuestos estamos a estos campos electromagnéticos la podemos tener revisando la intensidad de la señal en nuestros teléfonos. Generalmente nos quejamos, si nos quedamos "sin señal". A pesar de todo, la fuente mayor de exposición para los usuarios -casi siempre- tiene su origen en nuestros pequeños teléfonos celulares, ya que mientras hablamos, generalmente colocamos estos transmisores de campos electromagnéticos en estrecho contacto con nuestra cabeza.
El FCC (y otras organizaciones reguladoras) han establecido límites de los niveles de exposición en función de la frecuencia, potencia, tiempo de exposición, etc. Los límites para el público general son más estrictos debido a que se exponen a estos campos electromagnéticos sin ninguna advertencia acerca de su existencia, ni de sus efectos. Esto a diferencia de los personas que entran en contacto con los campos electromagnéticos debido a la naturaleza de su trabajo. Hay que recordar, que uno de los electrodomésticos de mayor popularidad en los hogares en todo el mundo -el horno de micro ondas- es un transmisor de radio frecuencia.
La aplicación de campos electromagnéticos de una determinada frecuencia y potencia para cocinar, ilustra de manera bastante cruel el efecto general de los campos electromagnéticos sobre los tejidos vivos: Si nos exponemos el tiempo suficiente a la frecuencia adecuada y a la potencia adecuada, la temperatura de nuestros tejidos se eleva. De hecho, el descubrimiento accidental del efecto de calentamiento de las radiofrecuencias conocidas como microondas por Percy Spencer, puede servir como ilustración. Spencer trabajaba con un transmisor de radar, y descubrió que una barra de chocolate que llevaba en el bolsillo se había derretido. Luego probó colocando huevos y palomitas de maíz en el haz del transmisor.... El resto es historia.
En el pasado reciente y en el no tan reciente -de acuerdo al FCC- los casos de exposición provocados por transmisores de radio y TV han sido poco frecuentes debido a que generalmente estos transmisores se instalan en sitios adecuados para conseguir una mayor cobertura de la señal. Esto casi siempre significa torres transmisoras en la cima de montañas, sitios a los que generalmente tiene acceso solamente personal relacionado con la operación del transmisor, y que debería tener conocimiento de la exposición a los campos electromagnéticos. (Por ejemplo, al personal que trabaja con enlaces de microondas se le advierte de evitar mirar de frente al transmisor para evitar cataratas o ceguera).
En conclusión, la selección de la ubicación de transmisores de radio frecuencia debería tomar en cuenta el riesgo de exposición prolongada a los campos electromagnéticos de radio frecuencia de alta potencia a los que serán sometidos los seres vivos en las inmediaciones de las torres transmisoras. Por lo anterior es importante reconocer la existencia del "ambiente electromagnético" asociado al funcionamiento de transmisores de radio, TV, telefonía celular, etc. A nivel intenacional se reconoce la necesidad de incluir el "ambiente electromagnético" en toda evaluación de impacto ambiental realizada antes de autorizar la instalación de un transmisor de RF. Lo anterior es especialmente válido si se pretende instalar un transmisor cerca de habitaciones, lugares de trabajo o centros educativos.
Por último -pero no lo menos importante- debemos mencionar que las descargas atmosféricas también forman parte del ambiente electromagnético que debe ser considerado en relación al funcionamiento de un transmisor de RF, ya que por razones puramente geométricas, las torres y todas las estructuras relacionadas pueden afectar los niveles de exposición a descargas atmosféricas, en las cercanias de las torres y a lo largo de la longitud radial de las estructuras.
Por lo anterior, algunos entes reguladores tales como el FCC (Federal Comunications Commission), que en EE.UU. tienen entre sus funciones la autorización de la ubicación de las antenas transmisoras o repetidoras de radio, TV, micro-ondas, telefonía celular, etc. han establecido una evaluación de impacto del ambiente electromagnético como parte del procedimiento de autorización.
En años recientes, la controversia ha girado principalmente alrededor de los efectos biológicos de las torres de telefonía celular, dado que para mejorar el alcance de estos servicios, los proveedores las instalan en los patios de nuestros vecindarios. Una medida de que tan expuestos estamos a estos campos electromagnéticos la podemos tener revisando la intensidad de la señal en nuestros teléfonos. Generalmente nos quejamos, si nos quedamos "sin señal". A pesar de todo, la fuente mayor de exposición para los usuarios -casi siempre- tiene su origen en nuestros pequeños teléfonos celulares, ya que mientras hablamos, generalmente colocamos estos transmisores de campos electromagnéticos en estrecho contacto con nuestra cabeza.
El FCC (y otras organizaciones reguladoras) han establecido límites de los niveles de exposición en función de la frecuencia, potencia, tiempo de exposición, etc. Los límites para el público general son más estrictos debido a que se exponen a estos campos electromagnéticos sin ninguna advertencia acerca de su existencia, ni de sus efectos. Esto a diferencia de los personas que entran en contacto con los campos electromagnéticos debido a la naturaleza de su trabajo. Hay que recordar, que uno de los electrodomésticos de mayor popularidad en los hogares en todo el mundo -el horno de micro ondas- es un transmisor de radio frecuencia.
La aplicación de campos electromagnéticos de una determinada frecuencia y potencia para cocinar, ilustra de manera bastante cruel el efecto general de los campos electromagnéticos sobre los tejidos vivos: Si nos exponemos el tiempo suficiente a la frecuencia adecuada y a la potencia adecuada, la temperatura de nuestros tejidos se eleva. De hecho, el descubrimiento accidental del efecto de calentamiento de las radiofrecuencias conocidas como microondas por Percy Spencer, puede servir como ilustración. Spencer trabajaba con un transmisor de radar, y descubrió que una barra de chocolate que llevaba en el bolsillo se había derretido. Luego probó colocando huevos y palomitas de maíz en el haz del transmisor.... El resto es historia.
En el pasado reciente y en el no tan reciente -de acuerdo al FCC- los casos de exposición provocados por transmisores de radio y TV han sido poco frecuentes debido a que generalmente estos transmisores se instalan en sitios adecuados para conseguir una mayor cobertura de la señal. Esto casi siempre significa torres transmisoras en la cima de montañas, sitios a los que generalmente tiene acceso solamente personal relacionado con la operación del transmisor, y que debería tener conocimiento de la exposición a los campos electromagnéticos. (Por ejemplo, al personal que trabaja con enlaces de microondas se le advierte de evitar mirar de frente al transmisor para evitar cataratas o ceguera).
En conclusión, la selección de la ubicación de transmisores de radio frecuencia debería tomar en cuenta el riesgo de exposición prolongada a los campos electromagnéticos de radio frecuencia de alta potencia a los que serán sometidos los seres vivos en las inmediaciones de las torres transmisoras. Por lo anterior es importante reconocer la existencia del "ambiente electromagnético" asociado al funcionamiento de transmisores de radio, TV, telefonía celular, etc. A nivel intenacional se reconoce la necesidad de incluir el "ambiente electromagnético" en toda evaluación de impacto ambiental realizada antes de autorizar la instalación de un transmisor de RF. Lo anterior es especialmente válido si se pretende instalar un transmisor cerca de habitaciones, lugares de trabajo o centros educativos.
Por último -pero no lo menos importante- debemos mencionar que las descargas atmosféricas también forman parte del ambiente electromagnético que debe ser considerado en relación al funcionamiento de un transmisor de RF, ya que por razones puramente geométricas, las torres y todas las estructuras relacionadas pueden afectar los niveles de exposición a descargas atmosféricas, en las cercanias de las torres y a lo largo de la longitud radial de las estructuras.
miércoles, 27 de abril de 2011
El Innombrable
A principios de la semana de Pascua, CNN en Español transmitió fragmentos de una entrevista con un personaje innombrable, al cual para no meternos en problemas llamaremos Lord Voldemort. En esta entrevista relató como tras su huida de la cárcel en Venezuela fue recibido en El Salvador por un presidente demócrata [cristiano] quién le proporcionó casa con sirvienta, coche con chofer, protección presidencial completa y otras cosas de las que mejor no hablar. "Todo el mundo sabía..." dice en una parte de la entrevista.
Es fácil adivinar que el nombre del presidente demócrata [cristiano] mencionado en la entrevista es Napoleón Duarte. Lo que no queda claro es hasta cuando se mantuvo esta relación con el estado salvadoreño. Lo que si sabemos, es que cuando el innombrable fue capturado en Panamá durante la administración Flores, contaba con fe de bautismo, partida de nacimiento y varias cédulas de identidad emitidas en El Salvador (había nacido varias veces en El Salvador).
En realidad, escribir acerca de personajes innombrables es una tarea harto desagradable, asumida en este caso con el objetivo único de ilustrar el "profesionalismo" de los medios de comunicación en El Salvador. La libertad de expresión se asume como el derecho de los propietarios de los medios de informar o no informar acerca de un hecho, de acuerdo a sus intereses.
A excepción del periódico digital El Faro, ningún medio -en El Salvador- se hizo eco de las declaraciones de Lord Voldemort. La máxima pareciera ser: "Si es prohibido nombrarlo, entonces escribir acerca de él debe ser prohibido elevado a la enésima potencia". Lo más triste de esta historia no es la falta de objetividad de los medios identificados con el establishment. Al fin y al cabo ese es un cuento viejo. El lado más triste de esta historia es que ni los medios independientes (¿serán?), ni los de izquierda comentaron la entrevista. En este caso no por falta de objetividad, sino por simples carencias periodísticas.
A excepción del periódico digital El Faro, ningún medio -en El Salvador- se hizo eco de las declaraciones de Lord Voldemort. La máxima pareciera ser: "Si es prohibido nombrarlo, entonces escribir acerca de él debe ser prohibido elevado a la enésima potencia". Lo más triste de esta historia no es la falta de objetividad de los medios identificados con el establishment. Al fin y al cabo ese es un cuento viejo. El lado más triste de esta historia es que ni los medios independientes (¿serán?), ni los de izquierda comentaron la entrevista. En este caso no por falta de objetividad, sino por simples carencias periodísticas.
martes, 5 de abril de 2011
Rapsodia en Marzo y los Sueños de Akira Kurosawa
En 1990, mientras vivía en Bologna, tuve la oportunidad de ver el film "Sueños" de Akira Kurosawa. Se trata de relatos cortos adaptados al cine, basados en sueños que Kurosawa tuvo a lo largo de su vida.


Otro sueño bellísimo es el de un turista japonés (Kurosawa) que visita un museo en el que se exhiben pinturas de Vincent. De alguna manera -en el sueño- Akira logra entrar al mundo de las pinturas hechas por Vincent en Provenza. Al llegar al puente cerca de Arles, pregunta a las lavanderas si conocen a Vincent, y ellas le advierten que el pintor no se encuentra muy bien de la cabeza ... "Se encuentra en el trigal...". Este sueño probablemente tiene mucho de reciprocidad, ya que además de la admiración que Van Gogh había manifestado por la técnica de los pintores japoneses, Kurosawa practicó la pintura a lo largo de su vida, bebiendo de la técnica de los impresionistas, y especialmente de Van Gogh.
El sueño del jardín de árboles de cerezos, en el que el niño Akira tiene la visión de los espiritús de los árboles de cerezos que habían sido talados, me recuerda un grupo de árboles de maquilishuat bellísimos que tuve la oportunidad de fotografiar en 2006 cerca de San Isidro, y que fueron talados de manera absurda poco tiempo después durante la construcción de una línea de distribución de electricidad. Paradójicamente, tanto el cerezo, como el maquilishuat son árboles nacionales de sus respectivos países. Pero, mientras que en Japón algunos proyectos multimillonarios, han tenido que ser modificados para no afectar árboles que son considerados patrimonio cultural; en El Salvador, como diría Aute, "hoy cualquier cerdo es capaz de quemar el edén por cobrar un seguro".
Se dice que el mayor logro del arte es cuando la vida imita al arte. Este es el caso del sueño "El Monte Fuji en Rojo" de Kurosawa, que en realidad es una pesadilla. En este sueño, Akira sueña con un desastre en una central nuclear instalada sobre el monte Fuji. Lo que en la actualidad está ocurriendo en Fukushima se queda corto en relación a esta pesadilla de Kurosawa. Debo confesar, que a diferencia del público italiano que tenía fresco el recuerdo de Chernóbil, el sueño de Kurosawa en aquel tiempo me pareció excesivamente pesimista. De hecho, a mi me causaba suma extrañeza encontrar las señales "Comune Denuclearizzato" (Municipio no Nuclear) en la entrada de ciudades pequeñas y grandes a lo largo de Italia.

Con estos signos informativos (cartelli), los municipios anunciaban con orgullo que habían votado "No" en el referendum abrogativo de 1987 acerca del uso de la energía nuclear. Esta fue una reacción típica italiana al desastre nuclear de Chernóbil. Mientras que para nosotros en Latinoamérica, Chernóbil fue solo una noticia, para Europa, Chernóbil fue una realidad bastante cercana. En el caso salvadoreño, en 1986 además de estar ocupados con una guerra, tuvimos un terremoto. Una generación después -a 25 años de Chernóbil y 24 del referendum- estás señales habían quedado en el olvido, o habían desaparecido, ya que Chernóbil se habia borrado casi por completo de la memoria mediática. De hecho, Berlusconi tenía lista a Italia para discutir de nuevo el uso de la energía nuclear... hasta que sucedió lo de Fukushima.
Hasta hace muy poco en Japón, lo relacionado al tema de la energía nuclear seguía siendo una herida abierta acerca de la cual muy pocos estaban dispuestos a hablar. Cuando un Kurosawa -muy anciano- mostró al mundo su film "Rapsodia en Agosto", las respuestas fueron muy polarizadas. Para la mayor parte de la humanidad, Kurosawa simplemente mostró el verdadero sentimiento del pueblo japonés respecto a las armas termonucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. La respuesta de los estadounidenses no se hizo esperar: Increparon a Kurosawa por la orientación del film. Como era de esperar se repitió el discurso de la infamia acerca de Pearl-Harbor. ¿Pero si Pearl Harbor fue una infamia, entonces cual sería el adjetivo justo para Hiroshima y Nagasaki? No hace falta mucha imaginación para encontrar la respuesta. En una escena del film, un grupo de niños juega en un parque memorial dedicado a las víctimas del primer ataque. Los niños examinan los monumentos donados por una diversidad de paises, incluyendo a Cuba, México, Argentina, etc. Sin embargo, el gran ausente es EE.UU. Uno de ellos pregunta ¿por qué EE.UU. no envió ningún monumento? En este caso tampoco hace falta mucha imaginación para encontrar la respuesta.
Tras la trágedia de Marzo, el premio nobel japonés Kenzaburo Óe expresó palabras muy claras respecto al tema nuclear: "Los japoneses, que conocieron el fuego atómico, no deben plantearse la energía nuclear en función de la productividad industrial, es decir, no deben tratar de extraer de la trágica experiencia de Hiroshima una receta para el crecimiento. Al igual que en el caso de los seísmos, los tsunamis y otras calamidades naturales, hay que grabar la experiencia de Hiroshima en la memoria de la humanidad: es una catástrofe aún más dramática que las naturales porque la provocó el hombre. Reincidir, dando muestras con las centrales nucleares de la misma incoherencia respecto a la vida humana, es la peor de las traiciones al recuerdo de las víctimas de Hiroshima. Hoy comprobamos que el riesgo de las centrales nucleares se ha hecho realidad. Sea cual sea el aspecto de la catástrofe que estemos descubriendo (y con todo el respeto que siento por los esfuerzos humanos desplegados para ponerle freno), su significado no da lugar a ninguna ambigüedad: la historia de Japón ha entrado en una nueva fase y, una vez más, estamos sometidos a la mirada de las víctimas de la energía nuclear, de esos hombres y mujeres que han dado prueba de un gran valor en su sufrimiento. La lección que podremos extraer del desastre actual dependerá de la firme resolución de no repetir los mismos errores por parte de aquellos a los que se les ha concedido el derecho de vivir."
Se dice que el mayor logro del arte es cuando la vida imita al arte. Este es el caso del sueño "El Monte Fuji en Rojo" de Kurosawa, que en realidad es una pesadilla. En este sueño, Akira sueña con un desastre en una central nuclear instalada sobre el monte Fuji. Lo que en la actualidad está ocurriendo en Fukushima se queda corto en relación a esta pesadilla de Kurosawa. Debo confesar, que a diferencia del público italiano que tenía fresco el recuerdo de Chernóbil, el sueño de Kurosawa en aquel tiempo me pareció excesivamente pesimista. De hecho, a mi me causaba suma extrañeza encontrar las señales "Comune Denuclearizzato" (Municipio no Nuclear) en la entrada de ciudades pequeñas y grandes a lo largo de Italia.

Con estos signos informativos (cartelli), los municipios anunciaban con orgullo que habían votado "No" en el referendum abrogativo de 1987 acerca del uso de la energía nuclear. Esta fue una reacción típica italiana al desastre nuclear de Chernóbil. Mientras que para nosotros en Latinoamérica, Chernóbil fue solo una noticia, para Europa, Chernóbil fue una realidad bastante cercana. En el caso salvadoreño, en 1986 además de estar ocupados con una guerra, tuvimos un terremoto. Una generación después -a 25 años de Chernóbil y 24 del referendum- estás señales habían quedado en el olvido, o habían desaparecido, ya que Chernóbil se habia borrado casi por completo de la memoria mediática. De hecho, Berlusconi tenía lista a Italia para discutir de nuevo el uso de la energía nuclear... hasta que sucedió lo de Fukushima.

Tras la trágedia de Marzo, el premio nobel japonés Kenzaburo Óe expresó palabras muy claras respecto al tema nuclear: "Los japoneses, que conocieron el fuego atómico, no deben plantearse la energía nuclear en función de la productividad industrial, es decir, no deben tratar de extraer de la trágica experiencia de Hiroshima una receta para el crecimiento. Al igual que en el caso de los seísmos, los tsunamis y otras calamidades naturales, hay que grabar la experiencia de Hiroshima en la memoria de la humanidad: es una catástrofe aún más dramática que las naturales porque la provocó el hombre. Reincidir, dando muestras con las centrales nucleares de la misma incoherencia respecto a la vida humana, es la peor de las traiciones al recuerdo de las víctimas de Hiroshima. Hoy comprobamos que el riesgo de las centrales nucleares se ha hecho realidad. Sea cual sea el aspecto de la catástrofe que estemos descubriendo (y con todo el respeto que siento por los esfuerzos humanos desplegados para ponerle freno), su significado no da lugar a ninguna ambigüedad: la historia de Japón ha entrado en una nueva fase y, una vez más, estamos sometidos a la mirada de las víctimas de la energía nuclear, de esos hombres y mujeres que han dado prueba de un gran valor en su sufrimiento. La lección que podremos extraer del desastre actual dependerá de la firme resolución de no repetir los mismos errores por parte de aquellos a los que se les ha concedido el derecho de vivir."
Etiquetas:
El Salvador,
San Isidro
Ubicación:
RN 10S, El Salvador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)