jueves, 26 de febrero de 2009

Entre Williamson y Boff

No hay duda que el mapa de ruta de Ratiznger conduce directamente de regreso a la Edad media. El caso Williamson demuestra que en lo fundamental, palabras más, palabras menos, las declaraciones del Lefebvriano apenas son consideradas como inoportunas. Las fisuras en las relaciones con Israel, y con otros estados, se asumen como daños colaterales. De momento, lo importante es que se habla de confusión y no de “error”. En El Salvador, deberíamos recordar que en tiempos de Monseñor Romero, aparecieron “espontáneamente” seguidores de Lefebvre, y simultáneamente aparecieron opiniones en páginas editoriales defendiendo (entre otros anacronismos) el retorno a la misa en latín. Para finalizar, resulta paradójico (a juzgar por los hechos) que al Vaticano le incomodan menos las manifestaciones de simpatizantes confesos del nazismo y de las dictaduras militares como Williamson, que las de personajes como Leonardo Boff.

domingo, 15 de febrero de 2009

Darwin

La oposición cultural a la teoría de Darwin era, y sigue siendo irrelevante desde el punto de vista científico. Sin embargo en países que ejercen una gran influencia cultural sobre el resto del mundo (léase los Estados Unidos de América), la falla peculiar de no aceptar la teoría de Darwin, es apenas un síntoma de una falla mucho mayor: la incapacidad de reconciliarse con la ciencia y con su enseñanza. La tendencia exportada desde EE.UU., incluso a países desarrollados como El Reino Unido, de pretender enseñar el creacionismo en las clases de ciencia, es apenas un recordatorio de que las vicisitudes que tuvieron que afrontar Darwin, Galileo, Bruno, Hipatia y otros, por afrontar con sus teorías, los marcos de referencia y los sistemas de creencias de su tiempo, siguen latentes en el siglo XXI. A 200 años de su nacimiento y 150 de la publicación de “El origen de las Especies”, seguramente que a Darwin le habrían encantado los efectos especiales de la serie Jurasic Park; le habría entusiasmado mucho menos, enterarse que un porcentaje significativo de la población del país en el que han sido producidas esas películas, cree a pie juntillas que el mundo fue creado hace menos de diez mil años y que los dinosaurios son un invento de Spielberg.

viernes, 13 de febrero de 2009

Refugiados con Alas


Tucán en campus UES. Fotografía Cortesía de G. Marvin

Corren buenos tiempos
, tiempos fabulosos para sacar tajada de desastres consentidos y catástrofes provocadas
SERRAT

Desde que Rachel Carlson publicó Primavera Silenciosa, en donde se denunciaba por vez primera el efecto perjudicial de los pesticidas sobre el medio ambiente, y especialmente sobre la vida silvestre, las cosas han empeorado para los pájaros. A nivel planetario, el cambio climático es la mayor amenaza para un gran número de especies. Desde hace más de un cuarto de siglo sabemos que el deterioro ambiental de El Salvador está próximo a llegar al punto de irreversibilidad, y que solo Haiti nos supera en este nivel de perversión.

Algo tienen en común los pájaros expulsados de su habitat para propiciar la construcción de Centros Comerciales; con los sin papeles que atraviezan Mexico intentando llegar a California. Los mismos mecanismos neoliberales que producen masas pauperrimas de seres humanos, también producen refugiados con alas. Este año comenzaron a llegar a mi patio trasero las Urracas. Desde el año pasado se pueden observar Tucanes en el campus de la UES. Son los legítimos propietarios de El Espino buscando refugio en condiciones humillantes. En algunas zonas residenciales del gran San Salvador, se conocen historias en que la soberbia humana ha llegado al punto de talar árboles para deshacerse de las molestias que les causan las aves. Para Rachel Carlson la vida era inimaginable sin el canto de las aves (Primavera Silenciosa), para los Bush, aparentemente la desaparición de alguna especie de ave tal como el Buho moteado (strix occidentalis lucida), es tolerable a cambio de algunos votos o de favorecer a sus amigos.

Enlace con artículo de El País ¿Y si Fueran los Pájaros, Estúpido?

viernes, 6 de febrero de 2009

Ocho Días de Enero

La última vez que compartí algún tiempo junto a mi Padre fue a causa del terremoto del 2001. Nos encontrábamos juntos a la hora del temblor. Apenas una hora antes habíamos pasado por la colonia Las Colinas, que se convertiría en símbolo de la tragedia. Ese día decidimos que nuestra ruta fuera ésa, camino a su habitual cita con el doctor Antonio Figueroa. Era un sábado y seguramente que ya habíamos consultado -con la secretaria del médico- la hora más conveniente, ya que ese día el número de pacientes era bastante limitado. 

La consulta propiamente dicha transcurrió rápidamente; pero debido a que con el paso de varios años de relación médico-paciente, se fue estableciendo una simpatía mutua. El complemento de la consulta había llegado a ser la parte más importante de las visitas. La conversación se extendía todo el tiempo que la demanda de pacientes en la clínica permitía. Aquel trece de enero, por fortuna éramos los únicos, o los últimos visitantes de la clínica y la conversación se extendió casi media hora. Este hecho fue providencial, ya que salimos de la clínica después de las once y cuarto.

El plan era regresar inmediatamente a San Isidro y almorzar en casa de mi padre. En la ruta de regreso nos detuvimos en una farmacia en las inmediaciones del redondel Beethoven y después de comprar las medicinas, decidí ir por queso y cervezas al supermercado Europa de esa zona (que ahora ya no existe). Me encontraba pagando mis compras cuando la cajera exclamó- ¡está temblando! No hubo tiempo para más, recuperé mi tarjeta de crédito, abandoné mis Heineken y me puse a salvo.

Pienso que durante los segundos más intensos del sismo, yo me concentré en volver al auto en donde se encontraba mi padre con Don Fito, por esta razón no recuerdo gran cosa de esos segundos. Cuando nos encontramos, mi padre estaba conmocionado, pero a la vez emocionado en el buen sentido, ya que podía añadir un terremoto más a su currículum vitae. Dentro del auto me relató los pormenores de lo vivido a la hora del terremoto, el movimiento de los cables de electricidad y teléfono.

Decidimos movernos inmediatamente y regresar a mi habitación en la zona conocida como Ciudad Merliot. Yo recordé en ese momento el terremoto del 86. En los minutos inmediatos a un sismo, el tráfico se paraliza durante quince o veinte minutos como máximo, pero en menos de media hora llega el caos, ya que tras la conmoción inicial, todo el mundo intenta ir a casa y como siempre sucede, la electricidad se interrumpe por horas o días, por lo tanto no hay semáforos.

Subimos por el Paseo Escalón, hasta el redondel Masferrer y ya a esa hora todo el mundo había abandonado los edificios y trataban de llegar a espacios abiertos. Eran los minutos de toma de conciencia de la realidad -para ellos y para nosotros-. A medida que avanzábamos, nuestra percepción de lo ocurrido iba cambiando; gente llorando, vidrios rotos, postes dañados y más preocupante aún; una nube de polvo o humo que bajaba en ese momento desde el volcán de San Salvador. Al acercarnos a la zona del mercadito de Antiguo Cuscatlán pudimos contemplar otra nube de polvo sobre Santa Tecla. En ese momento no sabíamos su origen, pero en los días siguientes quedó claro que esa nube provenía de la colonia Las Colinas.

Yo sabía que el deseo de mi padre era volver inmediatamente a San Isidro, ya que él estaba angustiado por lo que podía haber ocurrido en su casa. Inicialmente lo convencí de que nos detuviéramos para mientras en la casa de Ciudad Merliot, usé como argumento el hecho de qué durante el último siglo, la mayoría de terremotos habían afectado pequeñas zonas del país, principalmente San Salvador. Sin embargo, aquel para mientras duraría más de una semana. Aquella tarde fue de incertidumbre, ya que después de una catástrofe de semejante magnitud, los servicios esenciales y las comunicaciones se paralizan.

Afortunadamente -para los que sobrevivimos- el agua y la electricidad se restablecieron el mismo día. Las comunicaciones también se restablecieron gradualmente y con ellas comenzaron a llegar las noticias que describían la verdadera magnitud de lo ocurrido. Al mismo tiempo de manera subterránea comenzaban a llegar rumores y leyendas urbanas y todo esto combinado con la imagen que aquel sábado trece de enero contemplábamos del volcán de San Salvador, con una enorme nube negra emanando del cráter principal. Todo esto no daba lugar a buenos augurios.

Por la tarde Rosa, su mujer,  logró llamar desde San Isidro y eso fue un alivio para mi padre, ya que al menos eso significaba que se encontraban a salvo y que la casa estaba todavía en pie. Sin embargo, esta noticia también fue la confirmación de que este terremoto había sido diferente a todos los anteriores; había muchas casas dañadas en San Isidro y en todo El Salvador. Esa tarde las réplicas del terremoto se encargaron de recordarnos que aún no estábamos a salvo. Decidimos, desde la primera noche, dormir en la sala, y mantener medio abierta la puerta del patio. Tras cada réplica, yo alertaba a mi padre, o él a mí, y nos quedábamos platicando para alejar el miedo. Así transcurrieron esos días de enero del 2001.

Desde que regresé de Italia, no habíamos tenido tanto tiempo para estar a solas sin interferencias. Como dice Silvio Rodríguez: “lo más terrible se aprende enseguida, y lo hermoso nos cuesta la vida”. De ser más sabios, Uno haría esto en circunstancias en las que el miedo, no le impida disfrutar de la belleza de pasar ocho días platicando con su padre; pero teníamos mucho miedo y eso es decir bastante. Uno nunca sabe que esa vez es la última vez. Por lo demás, la vida te brinda todo tipo de excusas: tu trabajo, el tiempo que nunca alcanza, etc. Pero al final, uno sabe que solo son excusas. Así transcurrieron esos días de enero del dos mil uno, que no solamente nos dejaron el recuerdo de un terremoto terrible; sino también el inicio de la dolarización. 

En algún momento descubrí que tenía una reserva de ron Flor de Caña nicaragüense y desde ese momento acompañé cada réplica con un sencillo de ron. A veces pienso que esa mezcla de sensaciones; las réplicas, el ron, el ver las noticias como hipnotizados, a lo mejor provocan que los detalles de lo ocurrido en esa semana que pasamos juntos se pierdan en esa niebla difusa que se llama olvido. Sin embargo, algo quedó a salvo del olvido. Recuerdo que el sábado siguiente -es decir el veinte de enero- en uno de los canales de la televisión local, pasaban una vieja película mejicana y de repente me percaté que mi padre sollozaba, o lloraba casi en silencio. Le pregunté- ¿se siente bien? - mi padre no respondió. En la pista sonora de la película, sonaba “La Golondrina”; una nostalgia que mi padre había heredado del abuelo, y que yo a un año de su partida, por fin he logrado escuchar sin sufrirla, como él la sufría.

jueves, 5 de febrero de 2009

Palabras de Agradecimiento a Carlos Henríquez Consalvi

Con Santiago me ocurre lo que a muchos otros con sus cantautores o escritores preferidos, como Serrat o Benedetti. Su voz o sus textos nos han acompañado en tantos momentos buenos y no tan buenos, que ilusoriamente los llegamos a considerar casi como nuestros iguales. Es el tipo de relación más asimétrica que se pueda imaginar, ya que por más que nos esforzamos en conocerlos mejor, en seguir su trabajo, para ellos siempre seguiremos siendo desconocidos. De todas maneras, que bueno que Santiago recibe un premio. En lo que a mí respecta, el trabajo realizado en el documental “1932 Cicatriz de la Memoria”, me deja en deuda infinita con él, ya que uno de los testimonios registrados en el mismo, es el de mi Padre José Doroteo López. La obra de Santiago, así como la de investigadores académicos como Virginia Tilley, son imprescindibles para que los salvadoreños podamos conocer nuestro pasado, especialmente para que conozcamos algunos de los capítulos más negros de nuestra historia reciente, tales como el genocidio de 1932 [genocidio. (Del gr. γένος, estirpe, y -cidio). 1. m. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.]

miércoles, 4 de febrero de 2009

Tan cerca de las Elecciones ... Y tan Lejos de la Democracia

El editorial de El Faro "Tan cerca de las elecciones...Y tan lejos de la democracia" toca la llaga, y quizás por eso le llueven algunas piedras. Nuestra modalidad de democracia es lo que Sheldon Wolin llama democracia dirigida, y es el modelo que EE.UU. pretende exportar al resto del mundo. "Un sistema político en que el papel de la ciudadanía se vaya difuminando hasta quedar estrictamente reducido al ejercicio del voto del día de las elecciones.....Una democracia sin ciudadanos, porque éstos, atemorizados y desocializados, se alejan de la política y dejan las manos libres a los gobernantes ." La despolitización pasa por "la creación de una atmósfera de temor colectivo y de impotencia individual". Como dice Wolin, "en el fondo, mentir es la expresión de una voluntad de poder. Mi poder aumenta si una descripción del mundo que es producto de mi voluntad es aceptada como real". Este es el verdadero fondo en el debate acerca de los plumiferos.