miércoles, 14 de enero de 2009

El turno del Ofendido

Dice Ernesto Cardenal que desde los tiempos de Orfeo, la misión del poeta es hablar por los que ya no tienen voz. Roque Dalton no pudo haber encarnado mejor esa misión como poeta. Su poema "El Turno del Ofendido" es un golpe directo a la conciencia de la humanidad. Roque mismo, todavía espera su turno, y sus verdugos también. El título en sí es profético, ya que de alguna manera nos permite interpretar mejor algunos fenómenos de la realidad de estos días. La decisión de la justicia española, de admitir el caso de la masacre de los sacerdotes Jesuitas presentado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España en contra de los militares salvadoreños, nos permite vislumbrar que de alguna manera ha llegado el turno de Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López. De igual manera, los días en que los ofensores podían hacerse pasar por gente decente parecen haber superado la fecha de vencimiento.


Me habeís golpeado azotando

la cruel mano en el rostro

(desnudo y casto

como una flor donde amanece

la primavera)

Me habeís encarcelado aún más

con vuestros ojos iracundos

muriéndose de frio mi corazón

bajo el torrente del odio

Habeís despreciado mi amor

os reísteis de su pequeño regalo ruboroso

sin querer entender los laberintos

de mi ternura

Ahora es la hora de mi turno

el turno del ofendido por años silencioso

a pesar de los gritos

Callad

callad

Oíd.

lunes, 5 de enero de 2009

Una canción de Pedro Guerra para este Día

Dios es el título de una canción que Pedro Guerra escribió en 2004. Seguramente que en el 2009, tras contemplar el horror perpetrado por los llamados hijos de Dios en la franja de Gaza, la canción habría tenido una o varias estrofas adicionales, o el tono habría cambiado. Dios, en este momento no se encuentra disponible, y ha cerrado los ojos y los oidos para no sentir el dolor de los niños palestinos masacrados.

Si pudiera enviar un mensaje a mi Padre en este día, a un año de su partida, le haría un recuento de lo más importante que ha ocurrido en el mundo. No sería honesto ocultarle el genocidio que continúa en este momento en Gaza. Pero también le daría un par de noticias menos malas. La primera es que un hombre de raza negra ha sido elegido presidente de EE.UU., esta es una noticia esperanzadora, pero hay que ser realistas, los romanos también eligieron a un negro como emperador. Además, en nuestro país por vez primera desde los fraudes electorales de 1972 y 1977, la oposición tiene posibilidad real de ganar una elección presidencial. Sin embargo, el cinismo de la derecha, combinado con la torpeza de la izquierda, bien pueden hacer que del plato a la boca....

Por último, pero no lo menos inportante: tu hija está ganando la batalla contra su enfermedad. Así es como está el mundo, Querido Padre.


___________________________________________
Dios

Alguien lo vio
en el bolsillo de la nigeriana
que embarazada
atravesó el estrecho.

Alguien lo vio
buscando un hueco entre los refugiados
que en Ingushetia
son como deshechos.

Vela por nosotros
y por nosotras, vela.
Muchas y muchos
creen que existe
y, justo
y generoso,
vela por nosotras
y por nosotros,
dicen que vela.

Alguien lo vio
en la mirada del muchacho negro
que lleva al hombro
un arma de combate.

Alguien lo vio
en los burdeles sucios de Manila
junto a la niña
que vendió su padre.

Y es que somos iguales.
Todas y todos, sí,
somos iguales
ante sus ojos.

Alguien lo vio
entre los huesos de las mexicanas,
desperdigados
por todo el desierto.

Alguien lo vio
cuando el sicario se guardó el revolver
y entre los coches
descansaba el muerto.
___________________________________________

Estas podrían ser las estrofas adicionales para la versión 2009

*****
...Pero nadie lo vió
entre el llanto de los niños palestinos
ni en la mirada del soldado
ni en los pasillos de los hospitales
ni en las ruinas de Gaza

nadie lo vió
entre los que murieron orando
en el autobus en medio de la inundación
San Salvador julio tres

el llanto de los débiles
los ruegos de los desesperados
se perdieron para siempre
buscando una línea que no tiene conexiones
ni en Gaza, ni en San Salvador.


martes, 2 de diciembre de 2008

Hacer lo Correcto en El Salvador

Cuando tenemos la oportunidad de explorar la vida de hombres y mujeres que dejaron su huella en la historia, uno de los elementos comunes es que, en algún momento, la realidad les cayó como balde agua fría, descubrieron algo que obviamente no estaba bien, y decidieron hacer algo al respecto. Esto es válido para un menú de personajes tan variado que va desde Siddhartha Gautama, hasta Ernesto Guevara, pasando por Gandhi, y otros menos conocidos como mi padre.

Hace algunas semanas, una niña fue atropellada en El Salvador, el automovilista huyó del lugar de los hechos. Un odontólogo que conocía a la niña decidió hacer algo al respecto, y esa decisión le costó la vida. La moraleja de esta historia es terrible, especialmente para nuestros jovenes: "Hacer lo correcto en el Salvador puede ser sumamente peligroso". En esta y otras historias similares que terminan de manera trágica en El Salvador, casi siempre hay armas de fuego de por medio. El cuento que que las armas legales sirven para proteger a las personas honradas y decentes, es dificil de vender en la mayoría de circunstancias que rodean las aproximadamante diez muertes violentas que todavía ocurren diariamente en nuestro país. Con casi seis millones de habitantes, y aproximadamente medio millón de armas circulando en nuestro país, uno no puede menos que preocuparse al escuchar discursos recurrentes de políticos conservadores que recuerdan el cinismo del personaje principal del film "El Señor de la Guerra", reflexionado acerca del hecho de que hay un arma por cada diez personas en el mundo: "el verdadero problema es armar a los otros nueve"- repite Yuri Orlov, el personaje encarnado por Nicolas Cage..

martes, 21 de octubre de 2008

Nuestro Poeta Tampoco Descansa en Paz

“Todas las felicidades cuestan muertos”, dice Silvio Rodríguez en referencia al martirio de Víctor Jara. Y sí que lo sabemos bien en El Salvador. Nuestro Poeta Nacional Roque Dalton comparte el destino de miles de salvadoreños, la mayoría de ellos muy humildes, asesinados durante la guerra civil. La tumba de Roque todavía es un lugar indefinido en nuestro mapa. Pero sabemos el nombre de los verdugos, y ellos saben que sabemos. En esta y en otras historias, todas las cosas se saben con el tiempo. El veredicto sigue vigente desde hace 33 años, y eso es algo que no se borra ni con la “peor” ley de amnistía. El insoportable pasado de los verdugos, es una sombra fiel, que ni los ama, ni los deja.

A pesar de todo, y especialmente a pesar de su insoportable pasado, uno de los verdugos del poeta Roque Dalton escribió un artículo en El País el 03/09/2008. El autor tiene la llave para resolver el caso Dalton, y esa es la misma llave que le abrirá de una vez y para siempre el calabozo de la conciencia. Tan solo tiene que decirnos, a todos los salvadoreños, el lugar exacto en donde fueron abandonados los restos del Poeta, nuestro Poeta.


lunes, 13 de octubre de 2008

El McCain Salvadoreño

De haber nacido, y vivido en El Salvador, McCain a lo sumo podría aspirar a ser vicepresidente. Las comparaciones a veces son odiosas, pero en este y otros casos son inevitables. El senador McCain, presenta como su credencial más valiosa, su incorfomismo con la política republicana que data de la era Reagan, y que según muchos observadores calificados, es lo que en última instancia, ha provocado la actual crisis financiera. De hecho, en público casi reniega de ser republicano, pero siempre vota a favor de las propuestas de la administración Bush. El caso del Ing. Zablah, es similar. Durante años ha criticado públicamente y con acierto algunas decisiones políticas del ejecutivo (especialmente de las administraciones en las cuales él no participó). Pero, estamos en El Salvador, y los inconformes al estilo McCain (los Maverick de la política estadounidense), todavía no son presidenciables. Al igual que en la campaña de los EE.UU., a muchos les provoca morbo la posibilidad de un debate hipotético entre contendientes que compiten por puestos diferentes. Los electores estadounidenses tendrán que esperar hasta la próxima para ver un debate Sarah vrs Hillary; y los salvadoreños, al menos en esta campaña, nos quedaremos con las ganas de ver al menos un round Zablah-Funes. A menos que su compañero de fórmula admita que el reto le queda grande.

lunes, 6 de octubre de 2008

EL MIEDO A LA VERDAD

Es imposible leer el artículo “Juicio a la barbarie” de Luis Gómez y Natalia Junquera, publicado en El País el 14/09/2008, sin darse cuenta que en las historias de represión en España y El Salvador, el denominador común ha sido el miedo a la verdad. Las preguntas fundamentales que hacen los autores son pertinentes también en El Salvador:

  • ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para que las nuevas generaciones conozcan qué pasó exactamente durante la represión?
  • ¿Hubo exterminio tal y como se entiende en la legislación moderna emanada de la Declaración de Derechos Humanos?
  • ¿Está la sociedad preparada para que, al igual que vamos conociendo los nombres de las víctimas de la represión, los historiadores comiencen a investigar y ofrecer los nombres de los denunciantes, de los beneficiarios económicos y, asimismo, de los responsables políticos que llevaron y ejecutaron meticulosamente la represión?

También nosotros en El Salvador necesitamos saber que pasó exactamente durante toda nuestra historia reciente, específicamente a partir de 1932. "La verdad puede resultar incomoda, pero el olvido mata", escribe Juan Antonio Martín Pallín en su artículo "No se Puede enterrar el olvido" publicado el 08/10/2008 en El País, y además recapitula entre otros puntos:

  • Las innumerables ejecuciones sumarísimas sin las más mínimas garantías de un proceso justo, las torturas, el expolio de los bienes de los vencidos, las ejecuciones extrajudiciales seguidas de la desaparición forzada de personas ya eran entonces, con arreglo al derecho internacional de los tratados y el consuetudinario, crímenes contra la humanidad.
  • Los crímenes contra la humanidad se han considerado imprescriptibles, según toda la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales internacionales, cuya legitimidad reconoce el Estado español (y también el Estado salvadoreño) .
  • Recientemente la Corte Suprema Argentina, y sobre todo la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, en varias sentencias referentes a Chile y Perú, declaran inadmisibles la amnistía y la prescripción de estos delitos por contravenir derechos inderogables reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
  • Sobre la prescripción recordaré la doctrina que emana de Núremberg y que ha sido admitida y recogida por la inmensa mayoría de los países que forman parte de la comunidad internacional.



martes, 23 de septiembre de 2008

El Pastorcillo Mentiroso y el Marketing Político

En el escenario actual, la ética del marketing político es un modelo híbrido Machiavelli-Goebbels, segun el cual "todo está permitido". Algunas de las estrategias que ya están siendo aplicadas en la campaña de los EE.UU. parecen copias al carbón de las citas del ministro de propaganda del gobierno de Adolf Hitler. A manera de ilustración presentamos dos citas famosas de Joseph Goebbels:
  1. "Más vale una mentira que no pueda ser desmentida, que una verdad inverosimil"
  2. "Miente, miente, miente, que algo quedará. Mientras más grande sea una mentira, más gente la creerá".

El efecto de las campañas [de desinformación] montadas con el apoyo de sectores poderosos ultra-conservadores en los EE.UU. ha logrado demonizar la figura del senador Obama en sectores significativos de votantes. De acuerdo a un artículo de Nicholas Kristof publicado en el NYT el 23/09/2008:
  1. Casi un tercio de los votantes en EE.UU. "saben" que el senador Obama es musulman o creen que él podría serlo.
  2. Un porcentaje en incremento- un 16 por ciento en la actualidad- dicen que no están seguros de su religión porque han escuchado "cosas diferentes" acerca del asunto.
  3. En círculos de la derecha cristiana y en estaciones de radio cristianas, inclusive hay teorías muy difundidas de que el senador Obama es el anticristo.
"Mientras más grande una mentira, más gente la creerá" decía Goebbels, y todo parece indicar que sus teorías funcionan tan bien en el EE.UU. de hoy, como en la Alemania nazi. ¿Y en El Salvador? Si a los habitantes de los estados con menores niveles de educación en EE.UU. se les puede hacer creer que un candidato es el anticristo, entonces el tamaño de las mentiras que los gurús del marketing político pueden ser capaces de montar en El Salvador antes de las elecciones de marzo pareciera no tener límites.

"Al mentiroso no se le cree, aun cuando diga la verdad", sentenció Esopo en el epílogo [moraleja] de su fábula "El Pastorcillo Mentiroso". En política, esta sabiduría clásica pareciera no tener aplicación. O a lo mejor, esta sabiduría ya perdió su vigencia. En estos tiempos, la lectura de los cínicos sería que al "Pastorcillo Mentiroso" se lo comió el lobo por no haber contratado un buen asesor de marketing político. Hay un viejo dicho de Tennessee, que el presidente Bush, repite en la escena final del film Farenheit 9/11, de Michael Moore: "Fool me once, shame on.....Shame on you. You fool me, we can´t get fooled again". Como dice Moore, por una vez en la vida estamos de acuerdo.