viernes, 31 de julio de 2009

Cassandra´s Dream

La certeza de ser colgado a la mañana siguiente
provoca una gran claridad de pensamiento

Samuel Johnson

En opinión de algunos, el acceso a la electricidad es "casi" un derecho humano. Sin electricidad no es posible el desarrollo material, ni tampoco el desarrollo social. Las sociedades contemporáneas colapsan cuando les falta la tecnología. Esto es tan cierto para países del tercer mundo, como lo es para los países más desarrollados. Durante el apagón del 2003, los niños newyorkinos descubrieron que ni las manzanas, ni tampoco las lechugas crecían dentro de los supermercados. Esto por supuesto no es fácil de entender para una generación que ha crecido sin contacto con el mundo natural. Solamente cuando colapsa la tecnología se vuelve evidente la fragilidad de la burbuja. Algo es cierto, mientras disponemos de energía abundante no tiene sentido pensar mucho en el futuro, pero cuando estamos con la soga al cuello, nos vemos obligados a aclarar nuestros pensamientos. A lo mejor estamos más cerca de lo que pensamos de una verdadera crisis energética. Después de todo no tenemos petróleo, ni gas, ni carbón. No se pueden hacer presupuestos alegres con recursos que no nos pertenecen. Lo que si tenemos es alguna capacidad instalada de energía hidroeléctrica y geotérmica; y reservas limitadas de los mismos recursos, más algún potencial de energía solar, eólica, etc.

El mito griego de Casandra ha representado eternamente a aquellos que hacen predicciones pesimistas que nadie cree (así de grave fue la condena de Apolo). En tiempos recientes, las encarnaciones modernas de Casandra tanto a nivel global, como a nivel nacional, nos advierten de que podrían venir tiempos difíciles debido tanto a lo que como sociedad no hicimos durante los últimos 20 [o más] años, como a las decisiones que no tomemos en este tiempo. Los políticos cuando buscan asesoría generalmente son reacios a los Casandras y prefieren acudir a modernos Oráculos (ahora les llaman think-tanks) que les dicen exactamente lo que ellos quieren escuchar (el síndrome de Creso). En el tema de la crisis energética, los políticos sensatos deberían de buscar una posición de racionalidad entre estas dos orillas de pensamiento político extremo. Los peligros de la crisis energética y el calentamiento global, son reales y son mortales para nuestra sociedad.

La aceptación acrítica de que todo estaba bien en el viejo orden nos ha llevado a un callejón que de momento pareciera no tener otra salida que la de instalar más plantas de energía no renovable (térmica, gas, carbón, etc.). Adicionalmente, la oposición a toda costa a los proyectos hidroeléctricos (que fueron aplazados deliberadamente para incentivar negocios energéticos de corto plazo), solo justificará aún más la necesidad de instalar las plantas de producción de energía basadas en gas natural y carbón de La Unión. Los tiempos de construcción de los proyectos hidroeléctricos, prácticamente vuelven irrelevante en este momento la discusión de los proyectos de gas y carbón, es decir estamos con la soga al cuello. Las protestas sociales violentas en República Dominicana (durante este mes) a causa de los apagones, y las pérdidas de $1000 millones alegadas por el sector privado debido a los mismos, son un buen espejo de una realidad no tan lejana ni en el tiempo, ni en el espacio para El Salvador. No es exagerado predecir que algunos de los sectores que ahora se oponen a los proyectos hidroeléctricos, también saldrán a la calle dentro de 4 o 5 años, cuando experimentemos apagones permanentes, si continuamos con la inercia actual.

miércoles, 22 de julio de 2009

De la Política en Tiempos de la Peste

En una escena del film Farenheit 911, Michael Moore conversa con un congresista de los EE.UU. y este le confiesa que nunca leen las leyes, decretos o tratados que firman. Que nuestros políticos tampoco leen lo que firman o aprueban, es lo de menos, el verdadero problema es si entienden lo que firman. En el pasado se aprobaron tratados como el CAFTA, leyes como la dolarización, y todas las reformas que permitieron desregular, restructurar y privatizar, el sector eléctrico, las telecomunicaciones, las pensiones, y otros; y lo más seguro es que la mayoría de honorables que votaron por su aprobación no leyeron lo que aprobaron, o no lo entendieron. Es igualmente preocupante que los que votaron en contra, o se abstuvieron, tampoco tenían mayor cosa que decir.

En estos tiempos [de la peste según algunos cronistas], el rol de algunos diputados parece un retorno al de los bufones en las cortes medievales. No es necesario que puedan leer, ya que nunca leen los documentos que aprueban; ni saber hablar, ya que la mayoría nunca habla; ni es necesario que piensen, ya que los decisiones se toman lejos del palacio legislativo. La forma, más que el fondo, del proceso de elección de los magistrados y del presidente de la Corte Suprema de Justicia, solo evidenció lo que ya sabíamos. La coincidencia de algunos capítulos de este proceso con las audiencias ante el Congreso de EE.UU. de la jueza Sotomayor que aspira a una magistratura similar, nos recuerdan la sentencia de Borges cuando alguien le preguntó:

- ¿Cuanto tiempo le hace falta a América Latina para salir del estado actual?
- 300 años- respondió Borges
- ¿Y que hacemos para mientras?
- !Jodernos!

Por último, un ejemplo de como los políticos están en todo, excepto en donde deberían. Hace más de 30 años, un presidente de la Asamblea Legislativa, que también fue presidente de AGEUS, estableció un precedente histórico, al emitir un decreto legislativo que prohibía el descenso temporal de equipos de la liga mayor de futbol. No conozco de otro país, capaz de superar semejante disparate, a excepción de una ordenanza municipal del Comune di Vinci, en Italia, estableciendo un límite a la velocidad de la luz de 40 km/h.........

martes, 7 de julio de 2009

Edipo Reloaded

Los mitos griegos invitan a renovadas reinterpretaciones. Antígona, Edipo, Prometeo, Casandra, etc. parecen hoy tan vigentes como hace dos mil años. Kundera sugirió hace varias décadas, por medio de un personaje, que la nomenklatura comunista de Checoslovaquia debería hacer lo mismo que Edipo, quién prefiere sacarse los ojos a seguir viendo el desmadre que había causado. En nuestra región, si los culpables de cada desmadre conocido escogieran el castigo de Edipo, las calles estarían llenas de ciegos, y el mundo se parecería a algunas escenas del film "Ceguera" que vimos hace poco tiempo en las pantallas de cine.

A raíz de la crisis hondureña, el presidente Arias de Costa Rica declaró que los ejércitos solo sirven para dar golpes de estado. Nadie podría resumir mejor nuestra tragedia. En el mejor estilo de los mitos griegos, los ejércitos son una bestia que alimentamos y cuidamos hasta que algún día se les ocurre sacarnos los ojos o devorarnos el hígado, como a Prometeo. Esa es la fatalidad de las repúblicas bananeras, de las cuales Honduras es el perfecto prototipo. Prometeo era castigado diariamente por haber llevado el fuego (la sabiduría) a los hombres. Nosotros en la repúblicas bananeras, de seguro ofendimos de igual manera a algún dios del Olimpo, y la bestia ha regresado para recordarnos nuestra fatalidad..

Continuando nuestra exploración del catálogo, tenemos a Antígona, mito que nos recuerda (de acuerdo a Hegel), que en enfrentamientos en que las dos partes tienen razón, y se empecinan irreductiblemente en sus tesis, el final no puede ser otro que el de la mutua destrucción. Si a algún director (de cine o teatro) muy ambicioso se le ocurriera un montaje de las obras de Sófocles con personajes catrachos, el reparto sería inigualable: Edipo (Zelaya), Yocasta (la esposa), Antígona (la Hija), Creonte (Micheletti), Tiresias (el cardenal), etc. La sentencia de nuestro Tiresias: "si regresas provocarás un baño de sangre", me recuerda la adaptación hecha por García Marquez hace algunos años de ese y otros personajes para el film "Edipo Alcalde". Además de la obra de Sófocles, el Gabo recurrió en esa ocasión a la célebre última homilía de Monseñor Romero, que Edipo repitió este fin de semana desde los cielos hondureños. Es un verdadero pecado que el Gabo no haya descubierto antes a estos personajes. De haberlo hecho, a lo mejor "Edipo Alcalde" se lleva el Oscar..

domingo, 28 de junio de 2009

El Fantasma de la Libertad

Para el establishment centroamericano Libertad no es lo mismo que libertades. A día de hoy la palabra Libertad sigue siendo tanto o más subversiva que hace 50 años. De hecho, no se refieren a ella cuando hablan de libertades. El fantasma de la Libertad les aterra tanto o más que el fantasma que recorría Europa en 1848. Al fin y al cabo, el primero es un heraldo, y el otro, el espectro de un difunto. Cuando hablan de sistema de libertades se refieren al derecho casi divino (la ley natural) de hacer lo que les da la gana, y al derecho del resto, de marcharnos del país si no nos gusta como nos tratan. De hecho, cientos de salvadoreños usan diariamente esa libertad para marcharse en busca del sueño americano, algo que por supuesto los cubanos no pueden hacer. Por lo demás, y como dicen los anglosajones, just in case, de cuando en cuando sacan a sus gorilas a la calle, para recordarnos que después de todo no es tan sensato creernos al cien por cien ese cuento de la democracia. Nadie lo podría expresar mejor que Kissinger, justificando el coup d´etat contra Allende: "no se podía permitir un gobierno marxista en este punto de la tierra sólo porque aquí había un pueblo irresponsable".

martes, 2 de junio de 2009

¿Por qué mienten los Presidentes?

Es casi imposible hablar de mentiras y mentirosos, sin traer a cuento a Pinochio, la famosa marioneta del cuento de Carlo Collodi, condenado a que le crezca la nariz cada vez que dice una mentira. Quizás por esta razón no debería sorprendernos tanto que Richard Nixon sea recordado por sus mentiras y por su nariz. Es bastante probable que la canción"Mr. President (Have Pity on the Working man)" de Randy Newman, haya sido inspirada en el presidente Nixon. Bueno en realidad a Nixon le dedicaron textos mucho más duros, como por ejemplo "Four Dead in Ohio" de Neil Young, sin embargo siempre negó ser mentiroso. Es lógico, de haberlo aceptado habría dicho la verdad.

Algunos presidentes ha estado tan convencidos de sus mentiras, que al final se han convencido de que decían la verdad. Ronald Reagan nunca estuvo en acciones de combate en la segunda guerra mundial, sin embargo tuvo la oportunidad de ver bastantes películas sobre el mismo tema (hay que recordar que fue un actor mediocre). En un cierto punto en su vida, mezcló las escenas de Hollywood con su vida (probablemente durante su campaña presidencial), y al final de sus días estaba convencido de que realmente había participado en acciones de guerra (probablemente por el alzaimer), tanto como Johnny Weissmuller de que era el verdadero Tarzan.

El principe heredero de esta edad de la mentira ha sido George W, Bush. Seriamos injustos afirmando que ha sido el mayor mentiroso de todos. Lo que si es cierto es que sus mentiras están tan frescas, que todos las deberíamos recordar, a menos que padezcamos amnesia selectiva, del tipo que hace que olvidemos todo lo que no nos conviene. Saramago lo ha nominado Mentiroso Emérito. Es más, dice que Bush es un cowboy que se piensa así mismo como dueño del mundo, y por lo tanto ve al resto de la humanidad como ganado. A pesar de todo, W. o bien miente por cuenta propia; o de su padre, o en nombre del imperio. Es lo mismo. Como decía Benedetti: el problema no es el pecado original, sino las fotocopias.

¿Por qué mienten nuestros presidentes? ¿En nombre de quién mienten nuestros presidentes? Ese es un par de buenas preguntas, pero no necesariamente las únicas, ni las últimas acerca de la mentira presidencial. El famoso buratino (marioneta) de Carlo Collodi en el final de la versión original es ahorcado por sus travesuras y sus mentiras. Sin embargo en la versión censurada del cuento, al final se convierte en niño de verdad y todos quedamos felices y contentos. La verdad es que a los mentirosos los deberían de castigar, no neceseriamente como en la versión original de Pinochio (que en realidad fue el castigo que le aplicaron a Sadam), pero al menos los deberían obligar a escribir más de mil veces "esas cosas no se hacen", como sugiere Serrat con los burócratas que se portan mal. Algo está claro: nuestros presidentes no mienten por cuenta propia. En eso se parecen a Pinochio, hay que recordar que Pinochio era una marioneta, y estos personajes no actúan por cuenta propia, siempre hay alguien manejando sus hilos. En este contexto es irrelevante si piensan por cuenta propia, o si realmente piensan. Ni siquiera cometen pecados originales.

Hay que recordar que las marionetas son parte de un espectáculo en el que generalmente el público es de la clase más inocente, es decir niños y niñas. Los que manejan al títere o marioneta programan su actuación para transmitir un mensaje deseado a los niños. En la mayoría de casos, el mensaje es una lección moral que llevará a los niños a portarse bien. Pero el contenido del mensaje solo lo pueden decidir los dueños del espectáculo. Si un títere ya no sirve por viejo, por gastado, o por lo que sea, lo cambian y ponen a otro. ¿Quien es el público de nuestros títeres presidenciales? Obviamente, como en el negocio de los títeres o marionetas o buratinos, el público debe ser el sector más inocente de la sociedad. Solo así podemos explicarnos de que a pesar de que se entrega un país casi en bancarrota, los dueños del espectáculo nos vengan con el cuento de que las encuestas le otorgan una nota de aprobación al presidente saliente Tony Saca, en esta historia, el buratino del espectáculo.


lunes, 18 de mayo de 2009

¿Política Energética o Plan de Negocios?

Llama poderosamente la atención que a pocos días de la toma de posesión del nuevo gobierno, el ministerio de economía juramenta al Comité Consultivo del Consejo Nacional de Energía, el cual de acuerdo a información conocida a través de los medios, tiene por misión cuidar que se cumplan los objetivos de la política energética nacional. Esto es lo más simpático de toda esta historia. No existe nada ni siquiera remotamente parecido a una política energética de parte del estado salvadoreño. Lo que hemos experimentado durante los 20 años de gobiernos conservadores, apunta exactamente en la dirección contraria, es decir a desmontar la capacidad de intervención del estado en el sector energético. Durante la euforia "neo-con" de los años noventa se repetía hasta la saciedad que "la mejor política en este y en otros sectores es no tener política". Esta retórica se mantuvo intacta hasta que el precio del barril de petróleo alcanzó los $140 en el mercado mundial, y el galón de combustible (gasólina y diesel) sobrepasó los $5 en El Salvador. ¿Entonces, de qué política energética estamos hablando? Si hablamos del brochure de política energética que hizo público el ministerio de economía en mayo 2007, entonces si que se trata de un chiste de mal gusto. En Energías Renovables no explotadas en El Salvador (Eólico , Solar, etc.), este documento resume la política energética a una lista de "buenos deseos", similar a las cartas que los niños escriben a Santa Claus. En el tema de Eficiencia Energética, el documento de política energética del Gobierno de El Salvador carece de metas cuantificables, y más aún, revela el temor de adquirir compromisos verificables. Por otra parte, los proyectos concretos corresponden a hechos consumados que ya existían a la hora de elaborar el documento, como por ejemplo: los dos proyectos hidroeléctricos [los cuales ya formaban parte del portafolio de proyectos de CEL desde hace varios años]; los proyectos de gas y carbón de La Unión; y la Interconexión Centroamericana. Sin embargo, aún en estos casos lo que se propone es más de lo mismo. De los costos de la interconexión ($330 Millones), el sector privado aporta un 25%; y al final se convierten en operadores de la red. Por otra parte, los nuevos proyectos de generación en base a carbón (250 MW) y gas natural (600 MW), ubicados en La Unión, requieren una ampliación local de la red de transmisión [la cual ya fue financiada por el estado]. Estos 2 proyectos, que equivalen aproximadamente a la demanda actual de El Salvador, aparentemente han sido diseñados pensando más en la Integración Energética Centroamericana, que en satisfacer el crecimiento del consumo y de la demanda en El Salvador. Una vez en operación, los ticos y los nicas tendrán energía limpia; mientras que los habitantes de La Unión recibirán dósis personales y colectivas de calentamiento global. Lo peor de todo, es que el costo del kWh en El Salvador puede incluso aumentar.

En el Sector Eléctrico, los resultados de más de una década de desregulación son bastante claros. El costo de la energía (kWh) en el AMSS (Area Metropolitana de San Salvador) para consumidores residenciales, es equivalente al valor promedio de las tarifas eléctricas residenciales en EE.UU. El consumidor promedio [154 kWh] salvadoreño debe pagar el equivalente a 5 días de salario mínimo. En 1994, el Gobierno de El Salvador, preparándose para la restructuración del sector eléctrico [es decir, para vender las distribuidoras], se embarcó en el Programa de Expansión Sector Energía, proyecto de $332 Millones, de los cuales $215 corresponden a un préstamo BID. Los costos anuales de los subsidios en este sector parecen ser del mismo orden de magnitud que el monto que el gobierno de El Salvador recibió por la venta de las distribuidoras, y por otra parte es poco probable que las inversiones realizadas por las distribuidoras [desde la privatización] sean equiparables al monto del Programa de Expansión Sector Energía, financiado por el estado salvadoreño por medio de préstamos internacionales que aún estamos pagando. Por esta razón, es poco sorprendente que la calidad del sistema de transmisión [estatal] sea significativamente superior a la calidad del sistema de distribución [privado].

En resumen, un verdadero mapa de ruta de política energética debería de empezar con el compromiso por parte del ejecutivo de revisar a profundidad el modelo del sector electricidad. No se debe confundir Política Energética con Plan de Negocios, y al parecer el documento de política energética elaborado por el ministerio de economía, a lo sumo llega a borrador de un plan de negocios, bastante malo por cierto. La Real Politik no aparece en ninguna parte de dicho documento, empezando ciertamente por el caso ENEL, continuando con la decisión de concesionar a privados la central El Cimarrón; .... Y por qué no decirlo, la instalación de una planta de carbón en nuestro país, en un momento en que por ejemplo, la administración Obama se opone firmemente a autorizar nuevas centrales de ese tipo en EE.UU. Esas son las verdaderas decisiones de política energética. De eso hay que hablar. Obviamente estos temas no son apropiados para ser tratados por comisiones, ni por comisionados. Especialmente si [algunos de] los integrantes de las comisiones carecen de poder de decisión, o peor aún, si pudieran presentarse situaciones de conflictos de intereses. El tema de la energía no debe permanecer marginado del menú principal de la agenda nacional. Esa, ni más , ni menos, es la herencia que nos quieren dejar.

domingo, 17 de mayo de 2009

Inventarios

Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo
mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé
para quién seguir viviendo.


Conocí la obra de Benedetti por azar. Era el cumpleaños de Luís Albarrán, y camino a la celebración me detuve en el apartamento de Luis Díaz, y "esperar", que en la mayoría de circunstancias es el verbo menos bello, en este caso fue la ocasión de ojear un libro colocado, como sin intención, en la mesa de sala del pequeño apartamento que servía de refugio a mis amigos periodistas. Se trataba de "Inventario", una recopilación de todos los textos escritos por el poeta hasta esa fecha (aproximadamente 1983-84). Aquella lectura transcurrió como una prueba contrarreloj, ya que tenía la certeza de que ese libro no lo volvería a ver en mucho tiempo. En El Salvador de los años 80, vender libros de escritores como Mario Benedetti podía ser una actividad muy peligrosa, como efectivamente ocurrió con la librería Neruda. también era peligroso traerlos del extranjero, como sucedió también con Guillermo Espinoza, un joven periodista mejicano, quien fue capturado en aquel tiempo en la frontera terrestre entre El Salvador y Guatemala, por intentar introducir entre otros objetos subversivos, al menos un libro de Benedetti. De aquella sesión de lectura, me impresionó la sencillez de sus textos, algo que aparentemente sus detractores nunca le han perdonado, pero sobretodo por romper con "los poemas llenos de corzos y gacelas, animales que aquí no hay". Al llegar a "Poemas de Otros" me di cuenta que al menos uno de esos poemas ya lo habíamos escuchado en boca de los cantantes de auditorium en la Universidad. Uno de ellos, del cual solo recuerdo su primer nombre [Víctor], interpretó en el auditórium Miguel Mármol, el poema "Te Quiero", a finales de los años setenta. Seguramente que fue durante esa sesión, en casa de uno de los tocayos, cuando descubrí "Táctica y Estrategia". Puedo decir sin ninguna reserva, que lo primero que experimenté tras leer dicho texto, fue una gran dosis de envidia. No hay duda de que ese es el texto que yo desearía haber escrito alguna vez:

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible


mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con que pretexto
pero quedarme en vos

..........

Y por supuesto que en Canciones de Amor y Desamor brillaban con luz propia: "Estados de Animo", "Te Quiero", "Hagamos un Trato", "No te Salves", y otros textos que han pasado a ser parte del repertorio de la esperanza y del amor-desamor. Inventario de poemas convertidos en canciones primero por Alberto Favero; y luego como una evolución natural de su historia de amor con nuestro continente, por Joan Manuel Serrat. De la mano de Serrat conocí "El Sur también Existe", y "Defended la Alegría". Luego llegarían sus recitales a Dos Voces con Daniel Viglietti, en donde nos tocan el amor propio con "A Roque"-"Daltónica", y sus inimitables "Refranívocos". Después de aquel primer encuentro con Benedetti [en casa de los tocayos], y lo que llegaría ser la primera parte de su Inventario, puedo afirmar con mucha seguridad, que aquellos poemas, aquellas canciones, llegaron a mi vida para quedarse. Y no podría ser de otra manera, al menos en mi caso, después de leer textos como "Casi un réquiem": Mientras mi padre se asfixia en la pieza 101/ mientras mi padre se asfixia como un pobre pájaro definitivamente vencido/ y usa su último hilo de voz para un quejido humilde que parte el alma/ fuera de este recinto suceden cosas/........ Años después, yo mismo vería morir poco a poco a mi padre en la cama 7/21, definitivamente vencido como un pobre pájaro, al igual que el padre de Benedetti, y desde entonces no he tenido la cordura de al menos intentar escribir algo tan humano, como lo que escribió Benedetti frente a la muerte de su padre, porque el dolor, y la derrota también son parte de nuestra humanidad, pero no todos podemos afrontarlos....

Algunos dicen que Benedetti, quien nos mandó Defender la Alegría, ya no pudo seguir haciéndolo tras la muerte de Luz, quien fuera su amor, su cómplice, su todo: Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo. Quién podría culparlo, después de leer su "Bodas de Perla", en donde relata como conoció y como amó, a lo largo de una vida llena de exilios y desexilios, a Luz, su musa de toda la vida:

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos


A pesar de que esta era una noticia esperada, yo pasaré el resto de mi vida asimilándola. Cuando Shanva me llamó el domingo por celular, la noticia fue como del rayo, y como dice Silvio: Hace quince segundos/ que se murió el poeta/ y hace quince siglos/ que notamos su ausencia. Como lo expresó el propio Benedetti tras conocerse el asesinato del Che: Así estamos consternados rabiosos aunque esta muerte sea uno de los absurdos previsibles.... Nos deja una herencia rica en cantos de libertad, esperanza y de amor-desamor. También como parte de un humanismo sin mayúsculas y sin comas sus textos incluyen el dolor la derrota y los exilios-desexilios que padeció casi siempre en primera persona del singular y del plural.



REFRANIVOCOS
***
Dime con quien andas y te diré go home

***
Un Torturador no se redime suicidándose, pero algo es algo

***
Lo más grave no es el pecado original; sino las fotocopias

***
O sea, que contra el optimismo no hay vacuna

****
Más vale borracho conocido que alcohólico anónimo

****
Ante la tentación del precipicio, la mejor solución es el fornicio



BODAS DE PERLAS

a luz

Después de todo que complicado es el amor breve
y en cambio que sencillo es el largo amor
digamos que éste no precisa barricadas
contra el tiempo ni contra el destiempo
ni se enreda en fervores a plazo fijo
.....

he aquí que mi mujer y yo somos lo que se llama
una pareja corriente y por lo tanto despareja
treinta años incluidos los ocho bisiestos
de vida en común y en extraordinario

alguien me informa que son bodas de perlas
y acaso lo sean ya que perla es secreto
y es brillo llanto fiesta hondura
y otras alegorías que aquí vienen de perlas

cuando la conocí
tenía apenas doce años y trenzas negras
y un perro atorrante
que a todos nos servía de felpudo
yo tenía catorce y ni siquiera perro
calculé mentalmente futuros y arrecifes
y supe que me estaba destinada
mejor dicho que yo era el destinado
todavía no sé cuál es la diferencia

así y todo tardé seis años en decírselo
y ella un minuto y medio en aceptarlo
...........

íbamos a casarnos por la iglesia
y no tanto por dios padre y mayúsculo
como por el minúsculo jesús entre ladrones
con quien siempre me sentí solidario
pero el cura además de católico apostólico
era también romano y algo tronco
de ahí que exigiera no sé que boleta
de bautismo o tal vez de nacimiento


si de algo estoy seguro es que he nacido
por lo tanto nos mudamos a otra iglesia
donde un simpático pastor luterano
que no jodía tanto con los documentos
suscintamente nos casó y nosotros
dijimos sí como dándonos ánimo
y en la foto salimos espantosos
......

es bueno tener a mi mujer aquí
aunque silenciosos y sin mirarnos
ella leyendo su séptimo círculo
y adivinando quién es el asesino
yo escuchando noticias de onda corta
con el auricular para no molestarla
y sabiendo también quién es el asesino

la vida de pareja en treinta años
es una colección inimitable
de tangos diccionarios angustias mejorias
aeropuertos camas recompensas condenas
pero siempre hay un llanto finísimo
casi un hilo que nos atraviesa
y va enhebrando una estación con otra
borda aplazamientos y triunfos
le cose los botones al desorden
y hasta remienda melancolías

siempre hay un finísmo llanto un placer
que a veces ni siquiera tiene lágrimas
y es la parábola de esta historia mixta
la vida a cuatro manos el desvelo
o la alegría en que nos apoyamos
cada vez más seguros casi como
dos equilibristas sobre su alambre
de otro modo no habríamos llegado a saber
qué significa el brindis que ahora sigue
y que lógicamente no vamos a hacer público.

23 marzo 1976




DESAPARECIDOS

Están en algún sitio/ concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas/ las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada


nadie les ha explicado
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos


ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen....


CARTA AL COMISARIO DEL CIELO

Lo decidí antenoche mientras iba
caminando sin rumbo y sin apuro
bajo la lluvia lenta mansa justa

no voy a ir así que no me espere....

me consta que allí están los delatores
si delataron por la buena causa
y los torturadores si invocaron
a Dios la democracia y la familia
...

y los estafadores si estafaron
antes de darse a la filantropía
.....

diga si quiere que me fui al infierno
pero si esta palabra está vedada
o si al decirla arriesga usted su puesto
diga sencillamente que renuncio
porque el cielo está tan organizado
que en su autopista no hay como extraviarse
bajo la lluvia lenta mansa justa.


CASI UN REQUIEM

Mientras mi padre se asfixia en la pieza 101
mientras mi padre se asfixia como un pobre pájaro definitivamente vencido
y usa su último hilo de voz para un quejido humilde que parte el alma
fuera de este recinto suceden cosas
el presidente Nixon sale indemne de un examen médico de rutina
el presidente el mismo que también parte el alma pero con napalm
jòvenes camboyanos de educación pentagonal decapitan cadáveres norvietnamitas y se fotografían sonrrientes con una cabeza en cada mano
el venerable heath vende sus armas a los arcángeles de sudáfrica
y aquí en Montevideo eficaces torturadores compran tiernos regalos para dejar en esta noche de reyes a sus bien alimentados pichones
todo esto mientras mi padre que fue un hombre decente y generoso se asfixia y muere en la pieza 101

enero 5 de 1971


TEORIA Y PRACTICA

Señoras y señores
hoy trataremos del imperialismo
tema difícil si los hay
y a veces engorroso de sitiar
en sólo media hora de pésimas noticias

en consecuencia intentaré abordarlo
tal como en un pasado alegre y misterioso
se solía abordar los bajeles piratas
quiero decir
de un modo irregular

digamos por ejemplo
que una campana suena a lo lejos mansa
y purifica el diálogo y se queda
como el sol en las copas de los árboles

a pesar del calor el horizonte
se pone su bufanda
y unos pájaros sueltos y agilísimos
la recorren
y no son golondrinas

nada de eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que una muchacha quiebra la mañana
con sus caderas móviles
sus ojos perentorios
sus labios de cosecha
su paso que no pasa
y el muchacho espera invencible y modesto
la incluye en su destino la estudia poro a poro
y así centineleándola
se atreve o no se atreve

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que un niño escucha el mundo y decidiéndose
le echa su bocanada de candor
aprende cómo son sus pies y se los come
discute con el techo y lo convence
llora para variar y porque sabe
que a su alarido comparece el seno
con su promesa láctea y esa piel
que le gusta sentir junto a los párpados
y sabe que es feliz aunque no sepa
qué precio va a pagar o qué desprecio

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que un viejo está aprendiendo el alfabeto
y clava en su memoria los diptongos
y las esdrújulas que son tan cómodas
porque llevan acento indiscutible
tiene rostro de cuáquero este viejo
pero el alma la tiene de resorte
y escribe llubia porque en su campito
nunca vio que lloviera con ve corta

tampoco eso es el imperialismo
.............

señoras y señores
acaba de avisarme un compañero
que afuera nos esperan los señores gendarmes
tal vez para brindarnos alguna clase práctica

deseémonos coraje
y buena suerte

he dicho
muchas gracias



A ROQUE

Llegaste temprano al buen humor
al amor cantado
al amor decantado

llegaste temprano
al ron fraterno
a las revoluciones

cada vez que te arrancaban del mundo
no había calabozo que te viniera bien
asomabas el alma por entre los barrotes
y no bien los barrotes se aflojaban turbados
aprovechabas para librar el cuerpo
usabas la metáfora ganzúa
para abrir los cerrojos y los odios
con la urgencia inconsolable de quien quiere
regresar al asombro de los libres

le tenías ojeriza a lo prohibido
a las desgarraduras para ínfula y orquesta
al dedo admonitorio de algún colega exento
algún apócrifo buen samaritano
que desde europa te quería enseñar
a ser un buen latinoamericano

le tenías ojeriza a la pureza
porque sabías cómo somos de impuros
cómo mezclamos sueños y vigilia
cómo nos pesan la razón y el riesgo

por suerte eras impuro
evadido de cárceles y cepos
no de responsabilidades y otros goces
impuro como un poeta
que eso eras
además de tantas otras cosas

ahora recorro tramo a tramo
nuestros muchos acuerdos
y también nuestros pocos desacuerdos
y siento que nos quedan diálogos inconclusos
recíprocas preguntas nunca dichas
malentendidos y bienentendidos
que no podremos barajar de nuevo

pero todo vuelve a adquirir su sentido
si recuerdo tus ojos de muchacho
que eran casi un abrazo casi un dogma

el hecho es que llegaste
temprano al buen humor
al amor cantando
al amor decantado
al ron fraterno
a las revoluciones
pero sobre todo llegaste temprano
demasiado temprano
a una muerte que no era la tuya
y que a esta altura no sabrá que hacer
con
tanta
vida.



___________________________________________________________________